martes, 28 de abril de 2009

SINTESIS DE PRENSA MARTES 28 ABRIL 2009

SINTESIS DE PRENSA

martes 28 de abril de 2009

sumario

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

1 SUSPENDE UV ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Diario de Xalapa
Milenio El Portal
Veracruz en red
El Dictamen
Mundo de Xalapa
Crónica del poder.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias.com

2 CERTIFICAN CALIDAD DOCENTE NUTRIÓLOGAS DE LA UV
Milenio El portal
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com
Mundo de Xalapa

Columnas

3 EN CORTO SIN CORTES/ José Ortiz
Diario de Xalapa

Culturales

4 ABRIL Y DANZAR LLEVA MOVIMIENTO MÁS ALLÁ DE LOS ESCENARIOS
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com

5 CAMBIAN FECHA A CONFERENCIA DE FLORESCANO MAYET
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com


Volver al sumario


EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

SUSPENDE UV ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Ante el incremento de casos de influenza porcina que se han registrado en el país durante los últimos días, y atendiendo las recomendaciones de los gobiernos federal y estatal, la Universidad Veracruzana (UV) suspendió sus actividades académicas y administrativas a partir de este lunes y hasta el 6 de mayo o nuevo aviso.

Autoridades de la máxima casa de estudios dieron a conocer esta medida al mediodía del lunes y exhortaron a los universitarios a estar pendientes de los canales oficiales de información para conocer cualquier nueva comunicación al respecto.

Por su parte, la Dirección General de Administración Escolar (DGAE) informó que también se suspende el proceso de preinscripción, el cual continuará a partir del 6 de mayo o nuevo aviso.

La titular de la DGAE, Pilar Velasco, dio a conocer que ya se está coordinando con el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval) para reprogramar las fechas del examen de admisión, e igualmente llamó a los estudiantes para estar al pendiente de mayor información relacionada en el portal de la Universidad: www.uv.mx.

Autoridades de la UV dijeron que la institución ha sido y será consciente y responsable para con la seguridad de su comunidad universitaria y llamó a mantenerse en calma y atender la información que emitan los canales oficiales.
Diario de Xalapa
Milenio El Portal
Veracruz en red
El Dictamen
Mundo de Xalapa
Crónica del poder.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias.com


Volver al sumario


CERTIFICAN CALIDAD DOCENTE NUTRIÓLOGAS DE LA UV
Seis académicas de la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana (UV) campus Xalapa certificaron sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en el diseño e impartición de cursos ante el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), órgano dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

“La certificación es el primer paso para garantizar una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y así lograr la formación de mejores profesionistas”, aseguró José Luis Castillo Hernández, director de esta Facultad, en la que nueve profesores más ya se preparan para obtener el mismo reconocimiento en los meses próximos.

En un acto que reunió en el auditorio de la Unidad de Ciencias de la Salud a estudiantes, académicos y directivos, Sergio Juárez, representante del organismo certificador, dijo que estos primeros testimonios “demuestran la capacidad y el compromiso profesional e institucional de los docentes de la Veracruzana”.

José Luis Castillo resaltó la importancia que la máxima casa de estudios ha dado a la certificación de calidad –una de las prioridades del Plan General de Desarrollo 2025–, ya que permite garantizar la competitividad de los egresados al darles una formación adecuada a las necesidades de un mundo globalizado.

Recibieron las certificaciones correspondientes María del Carmen Acosta Cervantes, Itzel López, Magdalena Álvarez Ramírez, María Graciela Sánchez y Edith Yolanda Romero Hernández, académicas de la Facultad, así como Elena Ricaño, quien prepara en esta dependencia un proyecto para ofrecer diseño e impartición de cursos al mercado laboral.
(Edith Escalón)
Milenio El portal
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com
Mundo de Xalapa



Volver al sumario



Columnas


EN CORTO SIN CORTES/ José Ortiz
Siguen sus pendiéndose eventos por el asunto de la influenza. Ayer la Universidad Veracruzana informó que la conferencia que Enrique Florescano Mayet ofrecerá en la UV como parte de las actividades para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la revolución Mexicana, fue pospuesta para el 12 de mayo a las 12:00 horas en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información.
Diario de Xalapa


Volver al sumario


Culturales

ABRIL Y DANZAR LLEVA MOVIMIENTO MÁS ALLÁ DE LOS ESCENARIOS
Las actividades del Festival Abril y Danzar Xalapa 2009 que dio inicio el pasado viernes 24 y culminarán este miércoles 29 han brindado una gran variedad de opciones para acercarse al arte del movimiento, tanto para quienes se dedican a él en forma profesional como para quienes lo aprecian como espectadores en Xalapa y la región.

Pensado como un encuentro previo a la celebración del Día Internacional de la Danza, decretado por la UNESCO el 29 de abril, el Festival Abril y Danzar Xalapa 2009 se lleva a cabo en las ciudades de Xalapa, Xico y Coatepec llevando sus actividades a espacios como el Centro Cultural Los Lagos, la Plaza Central de Xico y la Plaza Central de Coatepec, el Teatro del Estado, La Caja, el Ágora de la Ciudad y la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana (UV).

En todos estos lugares se ofrecen actividades como funciones con artistas provenientes de diversos puntos de México, Cuba y Estados Unidos, mesas redondas, danza en espacios abiertos y presentaciones de libros, sin dejar de lado los cursos para estudiantes y profesionales y talleres de danza dirigidos a todo tipo de público.

Las actividades continúan este martes 28 a partir de las 8:00 horas en las instalaciones de la Facultad de Danza, con clases de ballet clásico, investigación del movimiento, jazz, e interpretación actoral.

Como una manera diferente de acercarse a la danza se ofrecerá en la Galería AP de la Facultad de Artes Plásticas de la UV la mesa redonda “Las artes plásticas dentro de la danza”, impartida por Miguel Fematt, Alejandro Hernández y Luis Graillet, esto en punto de las 18:00 horas.

Las funciones que se ofrecen este martes son dos y nos ofrecen una perspectiva del amplio rango de las corrientes que se agrupan en el festival. Primero se presentará una función de danza africana por el Ensamble de Percusiones de Xalapa, dirigido por René Pérez Casas en el Centro Cultural Los Lagos en punto de las 18:00 horas. Después, en punto de as 20:30 horas, el grupo Asando Danza, de Hermosillo, Sonora, dirigido por Manuel Ballesteros, presentará en la Sala Chica del Teatro del Estado un espectáculo de danza contemporánea.

El día 29 de abril finalizan las actividades del Festival Abril y Danzar Xalapa 2009 con la celebración del Día Internacional de la Danza en la Facultad de Danza de la UV. Las actividades iniciarán a partir de las 10:00 horas con los talleres de danza aérea y de salsa, a las 12:00 será la presentación del libro La danza de la luz de Mirtha Luz Pérez Robledo, para después dar paso al maratón de danza a partir de las 13:00 y hasta las 21:00 horas, momento en el cual será clausurado el Festival Abril y Danzar Xalapa 2009 con la lectura del mensaje por el Día Internacional de la Danza, que este año es escrito por el bailarín y coreógrafo británico Akram Khan. El mensaje se difundirá en las instalaciones de la Unidad de Artes de la UV con la presencia del rector Raúl Arias Lovillo.
(Marcelo Sánchez Cruz)
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com



Volver al sumario


CAMBIAN FECHA A CONFERENCIA DE FLORESCANO MAYET
La conferencia que Enrique Florescano Mayet, uno de los principales historiadores del país, ofrecerá en la Universidad Veracruzana (UV) como parte de las actividades para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana fue pospuesta para el 12 de mayo, a las 12:00 horas, en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI).

De acuerdo con la Secretaría Académica de esta casa de estudios, el cambio en la fecha de la conferencia magistral de Florescano Mayet también es aplicable a la presentación del célebre Atlas histórico de México en su edición renovada del título original que en los años ochenta contó hasta 10 reimpresiones.

Este evento reviste mayor importancia toda vez que Florescano Mayet también es el presidente de la Comisión Estatal para la conmemoración de los bicentenarios en nuestro estado y al respecto ha declarado: “No me parece adecuado hablar de ‘celebración’. La conmemoración de los bicentenarios es el momento adecuado para revalorar estos proyectos colectivos”.

Para el historiador, los mexicanos “tenemos un deber de memoria para con quienes crearon lo que hoy tenemos, un deber para quienes creyeron que era posible un país justo, una población educada y que disfrutara de buenos niveles de vida. Si no cumplimos con ese deber de memoria, el país quedaría a la deriva”.

No obstante, el historiador ya se ha manifestado seguro de que “los mexicanos estamos de acuerdo en ratificar el proyecto colectivo de 1810 y de afirmar como propias las grandes demandas sociales de equidad y justicia, de reparto de la riqueza, de 1910. Hoy, tenemos un país diferente pero con los mismos problemas de desigualdad y miseria que se han acrecentado por la condición contemporánea”.
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com


Volver al sumario

viernes, 3 de abril de 2009

Síntesis UV viernes 3 Abril 09

SINTESIS DE PRENSA
viernes 3 de abril de 2009
sumario

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

1 ALCANZA DIPROCAFÉ-UV COBERTURA REGIONAL
Milenio El Portal
Política
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
Gráfico de Xalapa
El Dictamen
Mundo de Xalapa
Xalapa Hoy.com

2 INAUGURAN EL GRUPO DE COMUNICACIÓN Y ESTUDIOS EMERGENTES EN LA FACICO
Nuestras Noticias Veracruz.com

3 PROGRAMAS DE SALUD EN AL, EN EL OLVIDO: OPS
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
AVC Noticias

4 MUJERES SIGUEN LIMITADAS Y DISCRIMINADAS EN APOYOS
Milenio El Portal

5 LA UV RESPALDA PREOCUPACIÓN SOCIAL DE FHB”: ARIAS LOVILLO
Crónica del poder.com

Culturales

6 PRESENTAN "TERROR Y ENCAJES NEGROS" EN CINECLUB
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com
Veracruz en red.com

deportes

7 MIGUEL MALDONADO, DT DE HALCONES
El Esto
Gráfico de Xalapa

Volver al sumario

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

ALCANZA DIPROCAFÉ-UV COBERTURA REGIONAL
Más de 500 campesinos de Misantla, Yecuatla, Colipa, Juchique y Tenochtitlán dejarán de depender del café y sus bajos precios para sobrevivir, ya que se sumarán a los mil productores de Atzalan y Zongolica que desde 2005 han sido beneficiados por el programa Diversificación Productiva de Cafetales (Diprocafé), coordinado por la Universidad Veracruzana (UV) a través del Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO).

Hierbas medicinales, canela, pimienta, vainilla, mamey, hoja de maíz, flores, follajes y madera son algunas de las 19 alternativas con alto valor comercial que ya se producen en las fincas de Atzalan y Zongolica, y se comercializan a través de una empresa integradora gracias al apoyo técnico, asesoría, orientación y capacitación de la UV.

“Al sumar estos cinco nuevos municipios a los dos que fueron pilotos del programa buscamos dar a la iniciativa un impacto regional en un área donde existen cafetales de baja altitud (menos de 600 metros sobre el nivel del mar) y escaso valor comercial”, comentó Mario Fernández Sánchez, coordinador de Diprocafé,

Al instalar formalmente la Comisión Técnica Regional de Diversificación Productiva, que se encargará de planear las acciones para el trabajo colectivo en los nuevos municipios, el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, aseguró que fue gracias al éxito del programa en Atzalan y Zozocolco que la Universidad decidió ampliar la cobertura.

“Gracias por comprometerse con la UV y confiar en la propuesta que beneficiará principalmente a los productores”, comentó frente a los miembros de este organismo integrado por personal de Diprocafé y 19 comisionados de los ayuntamientos, entre ellos directores de fomento agropecuario y ecología, quienes iniciaron así su primera reunión de trabajo.

Luego de poner ejemplos que evidencian la vocación de servicio de la casa de estudios, Arias Lovillo agradeció al equipo de Diprocafé la disposición, capacidad y experiencia vertida en el programa, “Estoy seguro que la ampliación regional también será exitosa si todos contribuyen como lo han hecho hasta ahora”.

Este programa ha sido posible gracias al financiamiento de más de 2 millones y medio de dólares que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) otorgó para el proyecto, a través del Fondo Común para las Materias Primas; a lo que se suman las partidas municipales, estatales y federales por el lado mexicano, así como el aporte de la propia Universidad Veracruzana.
(Edith Escalón)
Milenio El Portal
Política
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
Gráfico de Xalapa
El Dictamen
Mundo de Xalapa
Xalapa Hoy.com


Volver al sumario


INAUGURAN EL GRUPO DE COMUNICACIÓN Y ESTUDIOS EMERGENTES EN LA FACICO
Con el fin de realizar investigaciones de trascendencia en el campo de la comunicación, se inauguró formalmente el Grupo de Comunicación y Estudios Emergentes conformado por catedráticos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Veracruzana.

Entre los profesores que colaboran dentro del grupo de investigación se encuentran: Genaro Aguirre, Magaly Corona, Edgar González, Carlos Villarreal, Saturnino Gasteasoro, Guadalupe Mar, Odilia Domínguez y Ferrer Arturo.

En el acto se dio a conocer el plan de trabajo que llevarán a cabo durante este año 2009, entre lo que se encuentra la elaboración de cuadernillos, artículos, charlas, conferencias y capacitación, entre otras actividades.

Además durante la inauguración de la unidad de investigación se entregaron una serie de reconocimientos a los alumnos que participaron en el Taller de Análisis del Discurso impartido en la FACICO un mes atrás.

El coordinador del grupo, el catedrático Genaro Aguirre Aguilar, agradeció a los estudiantes, docentes y alumnos de la maestría por su asistencia, así como también nombró de manera especial a su familia.

“La diversidad cultural y la pluralidad son fundamentales, debemos reconocer en el diálogo un mundo donde todos tengamos cabida”, aseguró el catedrático Genaro Aguirre.

Al final del evento se realizó una charla en los pasillos de la facultad y una tertulia donde tanto los alumnos como los docentes compartieron la mesa para dialogar y escuchar un poco de música y brindar por este primer año del proyecto académico en comunicación emergente.
(Diana Silva Espinosa)
Nuestras Noticias Veracruz.com


Volver al sumario


PROGRAMAS DE SALUD EN AL, EN EL OLVIDO: OPS
Las enfermedades crónico-degenerativas parecen estar fuera de la agenda internacional, dijo Manuel Ramírez Zea, investigador miembro de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien aseguró que los problemas de salud son los más prevalentes en América Latina y también los más olvidados.

Al participar en el XXIV Congreso Nacional AMMFEN, organizado en esta ocasión por la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana, Ramírez Zea sustentó la conferencia “Enfoque integral de las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y la actividad física”.

Ahí dijo que esta realidad es cada vez más frecuente en la región, que en el 2005 registraban 35 millones de defunciones ocasionados por dichas enfermedades en personas menores a los setenta años.

Manifestó que se sabe poco del tema y la idea es motivar la creatividad de los jóvenes universitarios para continuar la labor sobre la nutrición y la salud que se requiere en Latinoamérica.

Ramírez Zea planteó seis estrategias con las cuales sería posible modificar esta tendencia; no obstante, calificó como un fenómeno muy complejo esta situación donde se involucran intereses del sector empresarial, políticas de salud a nivel nacional y hábitos de la sociedad, entre otros factores.

En primer lugar se debe establecer una conciencia pública del impacto social, económico y en la salud de las enfermedades crónico-degenerativas; se debe también mejorar las políticas económicas, legales y ambientales; en tercer lugar se deben modificar los factores de riesgo, modificando los hábitos de la sociedad, como reducir el consumo de tabaco.

En cuarto lugar se busca comprometer a la comunidad y al sector privado, convirtiendo a ambos sectores en socios responsables; en quinto lugar se pretende aminorar el impacto en la salud de la pobreza y la urbanización que ha ocurrido en América Latina.

Para finalizar con su propuesta recomendó reorientar los sistemas de salud de cada nación ya que el combate a las enfermedades asociadas con el sobrepeso es uno de los rubros en los cuales se invierte menos recursos gubernamentales.

Ramírez Zea concluyó mencionando el proyecto para crear un “centro de excelencia para el fortalecimiento de la capacidad de investigación en planeación y control de las enfermedades cardiovasculares para Centroamérica, República Dominicana y México”, el cual comenzaría a operar en este año.
(David Sandoval)
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
AVC Noticias


Volver al sumario



MUJERES SIGUEN LIMITADAS Y DISCRIMINADAS EN APOYOS
Juan Shuster Fonseca, investigador del Instituto de Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana, dijo que las mujeres siguen siendo discriminadas y limitadas en los apoyos de los programas de los gobiernos federal, estatales y municipales para el establecimiento de sus propias empresas.

Afirmó que pese a contar con menos apoyos y salarios más escuetos, siempre encuentran el modo de salir adelante, y que las empresas que dirigen no quiebren.

“No hay una conciencia por parte de las mujeres de la discriminación que padecen en cuanto a su actividad, y estoy es muy evidente, así como en el campo laboral a salarios iguales que desarrollan mujeres y hombres, no corresponde el salario igual”.

En este sentido, Shuster Fonseca explicó que en el ámbito empresarial los apoyos se dan de manera discriminada, si bien reconoció que existen algunos programas de los gobiernos que están atendiendo poco a poco las demandas específicas de las mujeres, que son muy productivas.
(Isabel Ortega)
Milenio El Portal



Volver al sumario


LA UV RESPALDA PREOCUPACIÓN SOCIAL DE FHB”: ARIAS LOVILLO
La Universidad Veracruzana es en esencia veracruzana y le interesa el beneficio para los veracruzanos y por ello se suma a las inquietudes del Gobernador Fidel Herrera Beltrán y a los sólidos argumentos técnicos que ha presentado para que la refinería petrolera propuesta por el gobierno del Presidente Felipe Calderón se instale en el puerto de Tuxpan, dijo el rector Raúl Arias Lovillo.

En entrevista, el economista señaló que con los ojos cerrados la UV apoyar con toda su fuerza académica, técnica y manual al gobierno del estado de Veracruz en esta lucha para que la refinería sea construida en territorio veracruzano.

“La UV comparte con el gobernador Herrera el objetivo de darle a Veracruz mejores condiciones de vida para el pueblo en la generación de empleo, en el avance en tecnología y en la justa distribución de las riquezas en beneficio de la población”.

Arias Lovillo dijo que el respaldo de la UV es un acto de coherencia, por la profunda convicción social del proyecto universitario “y una vez más queremos reivindicar este carácter social, fuertemente comprometido con la sociedad veracruzana”.

El rector enfatizó que la posición geoestratégica de Veracruz es única en el país y Tuxpan es la mejor zona del para instalar la refinería.

“Un grupo de técnicos y académicos de la UV acompañaron al Gobernador Fidel Herrera Beltrán para explicar las razones técnicas de la conveniencia de esta refinería. Además, la Universidad ofrece un gran respaldo en estudios de investigación y desarrollo de proyectos, herramientas que gracias a las alianzas internacionales que tiene con instituciones como la Universidad de Texas en Austin y Arizona involucrarían a académicos de otras latitudes, enriqueciendo el trabajo realizado a nivel local”.

“Por el importante proyecto sobre el petróleo que se está desarrollando en la zona de Chicontepec, es evidente que tendría que localizarse esta refinería en Tuxpan. Su posición estratégica se acompaña de otra serie de argumentos de los que destaco el papel que juega la UV”, aseveró.

Arias Lovillo dijo que difícilmente habrá otra universidad con el grado de desconcentración geográfica que tiene la UV y que cuente, al mismo tiempo, con un amplio desarrollo en proyectos de nanotecnología realizados en coordinación con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y con Petróleos Mexicanos (Pemex).

Tal, dijo, es el caso del estudio que realiza la UV para reducir el nivel de azufre con especial atención al cuidado del medio ambiente. Así, el apoyo que presta la UV es en términos de formación y capacitación del capital humano, así como en la investigación en desarrollo tecnológico.

Arias Lovillo aseguró que la decisión de dónde instalar la refinería no debe ser política ni oportunista sino fundamentalmente “técnica”.

Y claro, comentó, sobre todo social. “Elegir a Tuxpan como sede sería un acierto pues se detonaría la actividad económica e industrial de la zona mediante la creación de nuevos empleos”.

Arias Lovillo insistió en que la UV ha colaborado en proyectos que contribuyen a la solución de diversas necesidades de la sociedad veracruzana y destacó que en el crecimiento de la institución ha sido fundamental el apoyo y respaldo del gobierno de Fidel Herrera Beltrán.
(Miguel Valera Hernández)
Crónica del poder.com



Volver al sumario


Culturales


PRESENTAN "TERROR Y ENCAJES NEGROS" EN CINECLUB
La cinta “Terror y encajes negros”, del año 1984, se presentará este viernes en punto de las seis de la tarde, en el marco del ciclo de cine mexicano que presenta el Cineclub de la Universidad Veracruzana (UV), ubicado en Juárez 55, centro.

“Terror y encajes negros” es una historia de enredos en la que el director maneja el terror psicológico mediante un sujeto perturbado al que le gusta cortar y coleccionar cabello de mujeres. Cuando este mata accidentalmente a la sirvienta de una mujer recién casada, y es sorprendido por ella cuando se deshace del cadáver, él tratará de matarla para evitar que lo denuncie, y aprovechará para seguir con su obsesión con las mujeres de pelo largo.

Arcoriza, fiel a su estilo, busca establecer situaciones muy complejas. En esta película los problemas de la mujer (protagonista) no empiezan con el crimen descrito pues está recién casada con un hombre que es sumamente celoso, de manera que le prohíbe todo, hasta salir de compras. Al sentirse tan reprimida, cede al impulso de entablar una aventura con un encargado del edificio donde vive. Pero antes de consumarla, se arrepiente y regresa a su departamento, donde se encuentra con el asesino, y ahora debe ocultarse para salvar su vida.

La película se hizo merecedora a la Diosa de Plata por Mejor Actriz (Maribel Guardia); Mejor Música, Mejor Guión y Mejor Argumento Original, en la entrega de 1987. En el mismo año, recibió el Ariel por Mejor Co-actuación Femenina para Claudia Guzmán

El director de la cinta, el español, Luis Alcoriza es considerado como mexicano ya que es en nuestro país donde ha realizado la mayor parte de su obra. Guionista habitual de Buñuel en su etapa mexicana, es quien –en gran parte– adicionó esa mezcla inteligente de ternura y crueldad. En un primer período su obra fílmica se adscribe a la corriente indigenista, tan enraizada en el cine mexicano, especialmente con filmes como Tlayucan (1961), Tiburoneros (1964) y Tarahumara (1967).

De sus obras sobresalen Paraíso (1969), Mecánica Nacional (1971), Presagio (1974), Las fuerzas vivas (1975), y su primer filme rodado en España, Tac-Tac (1981). Tras su regreso de México dirigió, entre otras películas, Lo que importa es vivir, que también forma parte de este ciclo (1989), y La sombra del ciprés es alargada (1990), adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes.

Terror y encajes negros, de Luis Arcoriza, con Maribel Guardia, Gonzalo Vega, Claudio Obregón, Jaime Moreno, Claudia Guzmán, Olivia Collins y Martha Ortíz, se exhibirá este viernes, en el Aula Clavijero, ubicada en Juárez 55, col. Centro, a las 18:00 horas, la entrada es libre.
(Marcelo Sánchez Cruz)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com
Veracruz en red.com


Volver al sumario


deportes


MIGUEL MALDONADO, DT DE HALCONES
“Por el cariño y compromiso que tenemos con la institución, vamos ser protagonistas en la Universiada Nacional de Morelos”, señaló Miguel Angel Maldonado Hernández, entrenador de la Selección de Futbol Rápido varonil de la Universidad Veracruzana.

El estratega apuntó que se espera un evento difícil, “vamos a ver en que grupo nos toca; por el momento buscamos un cierre de preparación bueno para llegar con posibilidades de contender al nivel que esperamos.

“Venimos de un evento difícil que nos dejó a varios jugadores lesionados, pero con el tiempo necesario para que se recuperen y llegar al cien por ciento, fuertes en todos los aspectos”.

Sobre el nivel que se presentó en el regional de Pachuca, Maldonado Hernández destacó: “el regional es cada vez más difícil, de mayor nivel de juego. Los sabemos y por eso siempre hacemos un buen diagnostico y nos preparamos bien. El equipo se comportó a la altura, nuestra única derrota fue ante la BUAP, pero supimos reponernos y lograr la calificación”.

El estratega agregó que el trabajo será intenso durante estos días, “pues nuestra participación en la universiada será del 29 de abril al 8 de mayo, por lo que vamos a trabajar las dos semanas de vacaciones para alcanzar el nivel que queremos”.

La Selección de Futbol Rápido de Halcones UV, será protagonista en la Universiada Nacional de Cuernavaca, Morelos.
(Santiago Morales)
El Esto
Gráfico de Xalapa


Volver al sumario

jueves, 2 de abril de 2009

Sintesis prensa UV jueves 2 abril 2009

SINTESIS DE PRENSA
jueves 2 de abril de 2009

sumario

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

1 RINDEN PROTESTA NUEVOS SOCIOS DE LA FUNDACIÓN UV
Milenio El Portal
Política
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
Gráfico de Xalapa
El Dictamen
Mundo de Xalapa
Xalapa Hoy.com

2 DECLARACIÓN DE VERACRUZ
Diario de Xalapa

3 ALARMA POR LA CANTIDAD DE NIÑOS OBESOS EN MÉXICO
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Diario de Xalapa
Veracruz en red.com
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
AVC Noticias

4 DISEÑA ACADÉMICO DE LA UV TÉCNICA QUE EVITA FRACTURAS EN PAVIMENTOS
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com

5 ACERO INOXIDABLE AUMENTA 50 POR CIENTO VIDA ÚTIL DE OBRA PÚBLICA
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com

6 CURSAN UN POSGRADO MÁS DE MIL 200 ALUMNOS DE UV
Diario de Xalapa

Culturales

7 EN LA PALABRA Y EL HOMBRE, HOMENAJE A CATEDRÁTICO EMBLEMA DE ARQUITECTURA UV
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com

8 "EL FRUS: UNA MIRADA A NUESTRA HISTORIA", EN LA USBI-POZA RICA
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com

9 HALCONES UV A LA UNIVERSIADA EN CUERNAVACA
Política


Volver al sumario


EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

RINDEN PROTESTA NUEVOS SOCIOS DE LA FUNDACIÓN UV
Enrique Acosta Libreros, Rafael de la Huerta Manjarrez, Sergio Benítez Obeso y José Díaz Vega rindieron protesta ayer ante el rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, como nuevos miembros asociados de la Fundación de esta casa de estudios (FUV).

Al dirigirse a los nuevos miembros y directivos de la Fundación UV, Raúl Arias dijo estar complacido con este organismo que apoya a la casa de estudios con proyectos exitosos para contribuir a que genere y distribuya socialmente el conocimiento y que además colabora dinámicamente en los nuevos retos de la UV, como el desarrollo del campus Ixtaczoquitlán.

Aseguró que no tiene dudas del compromiso que tienen los nuevos integrantes con la Fundación y con la UV quienes ya comenzaron a trabajar en situaciones relativas al Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte de Xalapa y sobre el sorteo anual.

Víctor Aguilar Pizarro, secretario de Administración y Finanzas de la UV y también asociado de la Fundación, recordó que hace cuatro años el organismo pasaba por un momento difícil que incluso propició el planteamiento de su cierre. No obstante, y gracias al impulso de la nueva administración universitaria y a los integrantes de la Asociación Civil, se renovaron los esfuerzos y se crearon nuevos proyectos.

Comentó que en el marco del II Encuentro de Escritores por la Tierra se tuvo contacto con la Fundación Mediterránea Mare Terra, la cual tiene 15 años de experiencia en la recaudación de fondos internacionales. El vínculo creado con dicha asociación será una oportunidad invaluable para que comparta sus experiencias.

Ante los miembros de la Junta Directiva, Rodrigo Campos Reyeros, Arturo Aguayo Lozano, Carlos Soto Díaz y Antonio Vilchis López, el secretario de Administración y Finanzas dio la bienvenida a los cuatro miembros y adelantó que deberán unirse al reto de intensificar la presencia de la Fundación UV en los demás campus universitarios, así como fortalecer los proyectos que están por iniciarse.
(Alma Espinosa)
Milenio El Portal
Política
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
Gráfico de Xalapa
El Dictamen
Mundo de Xalapa
Xalapa Hoy.com


Volver al sumario


DECLARACIÓN DE VERACRUZ
II Encuentro de Escritores por la Tierra, Xalapa, México, Marzo 2009

Vida y Agua, dos palabras que son una misma, y crean la fuente de donde nacen todas las demás, donde brota el arroyo de nuestra existencia, manantial de estrellas y jaguares: Planeta Tierra - Planeta Agua – Planeta Vida.

Venimos del agua. Somos agua. Somos los millones de ojos con los que el Universo se mira a sí mismo, cada uno distinto y único, buscando en las infinitas manifestaciones de la diversidad el camino que nos lleve a la paz y la verdad.

Sin embargo, nuestro planeta colapsa, la sequía de la inteligencia humana se instaura y la insensatez política se impone. Convertimos al agua en una mercancía privatizando el uso y acceso a ella. El agua ha promovido conflictos bélicos y puede provocar auténticas guerras en el futuro. La diversidad biológica y cultural se percibe como amenaza. La indiferencia y la apatía se convierten en la regla. Las cosechas se dejan pudrir a los ojos del que nada tiene. Las tradiciones son vistas como obstáculos por quienes usufructúan el progreso en beneficio de intereses que son, precisamente enemigos declarados de la multiculturalidad y su ejercicio.

Deforestamos montañas, contaminamos los mares y nos engañamos construyendo pretendidos paraísos de césped en el desierto. La sensibilidad humana es pisoteada por una razón desmesurada. Nuestras mentes y corazones ponen un precio a todo, pero no quieren saber lo que realmente vale la vida, nuestra vida.

Sin agua no hay vida, sin vida no hay diversidad, sin diversidad no existe el futuro. La ecuación es sencilla. Todos la formamos. Gobiernos y Ciudadanos, Hombres y Mujeres, Progreso y Tradición, Jóvenes y Ancianos: la diversidad en nuestras decisiones y nuestras acciones, el agua como primera prioridad. Así lo dictan los Objetivos de Desarrollo del Milenio, comprometiendo a la comunidad internacional para lograr una gestión equitativa y vivaz que tome en cuenta las próximas generaciones, promoviendo la auténtica participación de todas las personas en sus diversos procesos de toma de decisiones.

Existen metas claras, la Cumbre del Milenio dictamina que para el año 2015 deberá reducirse a la mitad la cantidad de personas que no tiene acceso al agua potable ni a servicios básicos. Existe un consenso sobre la gestión integral e inteligente del agua, como condición indispensable para la reducción de la pobreza y la conservación de la biodiversidad.

Más de 10 millones de personas, especialmente niños y mujeres mueren anualmente por enfermedades asociadas a escasez de agua y saneamiento adecuado, y en algunos lugares ellos sufren la deforestación, la desertificación o en otros, las inundaciones destruyen sus hogares.

Estamos ante una crisis del agua, clara y manifiesta expresión de las inequitativas e injustas relaciones humanas y su interacción con su medio natural. Esta situación se ve reflejada en vacíos de gobernabilidad vinculados a los desafíos sociales, económicos, políticos y ambientales que conlleva una gestión integrada de este elemento: hace falta conciencia de la sociedad y voluntad política.

Paradójicamente, en la mayoría de las regiones del mundo el problema no es la escasez de agua dulce, sino la pésima gestión e injusta distribución de los abastecimientos hídricos. Si bien, la disponibilidad de agua no constituye por sí misma una garantía de desarrollo, sin ella el desarrollo sustentable no es factible.

El problema del agua es la expresión del problema de una estructura social planetaria que sólo podrá ser superada si separamos la biodiversidad de los intereses económicos internacionales. La comunidad internacional debe generar acciones contundentes que reconozcan las voces que llegan de diversos rincones del planeta; mediante un constante, vigilante y riguroso control de lo que se tiene que convertir en el frente de lucha más vital de la sociedad humana: la lucha universal contra la sed. La gota de agua es el arma que tenemos para impedir la extinción de nuestra especie y de toda forma de vida sobre la Tierra.

Por ello, los Escritores por la Tierra, en su Segundo Encuentro de Veracruz, declaramos que:

Estamos comprometidos, en sembrar e inspirar confianza en un futuro más equitativo y sostenible, para reconocer el gran bienestar y la inmensa alegría que la natura y el agua pueden aportar a la vida de los seres de la tierra.

Instamos, a la redefinición del agua y su función de bien común en nuestras vidas, incluyendo cosmovisión intercultural y espiritualidad.

Pedimos, reconocer la naturaleza de bien público del agua, no sujeto a apropiación, por ello censuramos su privatización y comercialización mezquina, como una flagrante violación a los derechos humanos.

Propugnamos, asegurar el acceso equitativo a las fuentes de agua; limpiar y cuidar los ríos; proteger a las personas de los peligros de los huracanes y las inundaciones. Se debe garantizar que los caudales ecológicos sigan brindado bienes y servicios ambientales y beneficien a las poblaciones de seres vivos.

Celebramos, la promoción de acciones para brindar soluciones efectivas de conservación y mejoramiento de la calidad de vida en el nivel local, nacional y mundial, mediante el manejo integral de los recursos hídricos.

Recomendamos promover y llevar a cabo mejores prácticas cotidianas siguiendo la lógica de reutilizar, reciclar y reducir.

Apoyamos a los Pueblos Indígenas, guardianes de lo que hemos olvidado, centinelas de lo que hemos perdido. Son ellos la más pura expresión de la diversidad cultural y natural de nuestro planeta, excelentes cuidadores del agua.

Estamos preocupados, por los incentivos para la producción de biocombustibles, derivados de la crisis petrolera, porque no sólo puede implicar mayor demanda de agua, sino además cambios negativos de uso de suelo que pueden afectar los esfuerzos de conservación de la biodiversidad.

Alertamos, sobre los efectos del cambio climático en el aumento de la vulnerabilidad de las poblaciones respecto a los abastecimientos hídricos, tales como sequías; inundaciones; reducción de caudales de ríos; salinización de los suelos; y otras consecuencias para garantizar la vida.

Exigimos, una respuesta contundente ante la sistemática planificación del desarrollo que no toma en cuenta los derechos de las culturas indígenas y tradicionales.

Demandamos, que los Estados perfeccionen marcos legales y regulatorios y la constante supervisión para mitigar el impacto negativo de actividades económicas en el recurso hídrico; además de la auditoria social apropiada.

Apoyamos, mecanismos para facilitar la participación ciudadana y la sociedad civil organizada, en el diseño y ejecución de políticas y leyes del agua, con un enfoque multisectorial y mediante acuerdos de participación conjunta.

Nos defrauda, que el Quinto Foro Mundial del Agua realizado en Estambul 2009, no haya aprobado que el agua sea declarada por las Naciones Unidas como derecho humano universal.

Somos conscientes, del aporte y las voces de denuncia de varios miembros y entidades de la comunidad internacional que han sufrido persecución en la defensa de la biodiversidad, los seres humanos y sus derechos. Por ello, de manera especial y en el marco de este Encuentro de Veracruz, elevamos una fuerte y vigorosa llamada de atención a las arbitrariedades y hostigamiento sistemático que está sufriendo el Poeta Ernesto Cardenal, con quien nos solidarizamos y advertimos mantenernos en alerta, exigiendo respeto y consideración.

Reconocemos, el esfuerzo solidario de la comunidad de la Universidad Veracruzana, cuyo respaldo y participación en los trabajos de este evento, demostraron fehacientemente su compromiso social y su responsabilidad pública.
Diario de Xalapa


Volver al sumario


ALARMA POR LA CANTIDAD DE NIÑOS OBESOS EN MÉXICO
Uno de cada tres niños en México padece obesidad debido a que llevan una alimentación con productos industrializados y por el sendentarismo que esta época les ofrece, esta combinación de hábitos será lo que en un futuro les ocasione enfermedades crónico degenerativas, informó Manuel Ramírez Zea, investigador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante su participación en el XXIV Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN).

Después de que las autoridades de la Universidad Veracruzana (UV) y del sector salud estatal inauguraron el XXIV Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN), Ramírez Zea leyó la conferencia Enfoque integral de las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y la actividad física.

El experto dijo que ante lo complejo de este problema las universidades son quienes pueden aportar estrategias para contrarrestarla.

En representación de la AMMFEN, su presidenta, Vidalma Bezares Sarmiento, dijo ante la concurrencia que los problemas de sobrepeso y obesidad se han convertido en un grave problema de salud pública y por ello en este vigésimo cuarto congreso se cuenta con la presencia de expertos que abordarán los temas de la dieta y la actividad física.

Este problema se incrementa a un ritmo acelerado en todo el mundo y en todos los estratos sociales, tanto que comienza a usarse el término “globesidad”, detalló José Luis Castillo, director de la Facultad de Nutrición, al dirigirse a los presentes.

Por su parte, Manuel Lila de Arce, secretario de salud de la entidad, señaló ante los asistentes que este evento permitirá sentar las bases para la acción que reduzca y contenga las enfermedades relacionadas con el sobrepeso y reconoció el trabajo realizado por la Universidad Veracruzana, como alma mater de Veracruz, en la búsqueda de estrategias de intervención ante el tema.

Para este dos de abril las actividades inician a las 9:00 horas con la conferencia “Modulación de mecanismos apoptóticos” a cargo de Jesús Rodríguez Huertas, académico de la Universidad de Granada; posteriormente se presentará “Criterios actuales para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad en el niño, adolescente y adulto mayor”, por Beatriz Grippo del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil de Buenos Aires, Argentina.

Las actividades se realizan en el Museo del Transporte de Xalapa, sita en el Circuito Presidentes; el programa contempla conferencias simultáneas a partir de las 10 horas para hoy y finaliza mañana viernes 3 de abril.
(David Sandoval)
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Diario de Xalapa
Veracruz en red.com
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
AVC Noticias



Volver al sumario


DISEÑA ACADÉMICO DE LA UV TÉCNICA QUE EVITA FRACTURAS EN PAVIMENTOS
Una técnica de construcción que, al impedir las filtraciones de agua, evita al 100 por ciento las fracturas comunes en asfaltos construidos sobre suelos arcillosos fue diseñada por René Álvarez Lima, académico de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Veracruzana, especialista en vías terrestres y ciencias de los materiales.

"Veracruz gasta anualmente alrededor de 80 millones de pesos en rehabilitar carreteras que se dañan por esta razón, pero ahora hay una alternativa para evitar ese derroche", comentó Álvarez Lima en el ciclo de conferencias organizado por el cuerpo académico Materiales y Vías Terrestres de Ingeniería Civil.

Frente a estudiantes de esta Facultad explicó que la técnica podría emplearse para construir obra pública en tramos carreteros de suelos arcillosos del norte de la entidad, desde Papantla hasta los límites de Veracruz con Tamaulipas, Hidalgo y Puebla, y en el sur, desde Coatzacoalcos hasta Las Choapas.

Además, su empleo no elevaría la inversión inicial, pues se basa en la construcción de una pantalla flexible hecha a partir de polímeros, materiales plásticos que son de bajo costo y fácil acceso, que de acuerdo con la propuesta de la UV sería rellenada con materiales de la región: "El costo se elevaría en menos de uno por ciento de la inversión inicial".

Según el académico, el problema de los suelos arcillosos (lo que no sucede con los arenosos, por ejemplo) es que permiten filtraciones de agua que "hinchan" las capas del pavimento, deformándolos, fracturándolos.

"Si están en zonas bajas y cerca de arroyos o cauces, el agua humedece la terracería de base y eso hace que cambie de volumen; son arcillas con fuerzas de expansión de hasta 20 toneladas por metro cuadrado, esta pantalla controlaría las deformaciones ocasionadas por el ingreso del agua en los terraplenes."

En un estado como Veracruz, con una planicie que recibe todos los escurrimientos de agua que bajan de la sierra, una alternativa de construcción como ésta es muy valiosa, dijo el académico, egresado de la UV: "Las filtraciones son un problema permanente, año con año se ven los estragos que provoca".

Para obtener estos resultados, el académico realizó investigación de laboratorio y de campo, utilizó técnicas de simulación por computadora con el apoyo de tres estudiantes de Ingeniería Civil de la UV, el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el respaldo institucional tanto del Centro de Investigación de Materiales Avanzados de Chihuahua como de la UV.
(Edith Escalón)
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com


Volver al sumario


ACERO INOXIDABLE AUMENTA 50 POR CIENTO VIDA ÚTIL DE OBRA PÚBLICA
Gracias a la investigación científica existen alternativas de construcción para hacer mucho más perdurables las estructuras de concreto, lo que implicaría importantes ahorros sobre todo en obra pública, aseguró Miguel Ángel Baltazar Zamora, doctor en Ciencias de los Materiales y académico de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Veracruzana.

"El mantenimiento de una obra casi siempre es más caro que la inversión inicial, y es un problema de millones de pesos año tras año", aseguró al abrir el ciclo de conferencias sobre el tema organizado por el cuerpo académico Materiales y Vías Terrestres de esta dependencia.

Dijo que actualmente existe un proyecto de monitoreo nacional, denominado Duracon, con 14 estaciones distribuidas en el país que estudian el comportamiento del concreto hidráulico expuesto a distintas condiciones ambientales, uno de ellos en Xalapa.

Otra de las alternativas es el uso del acero inoxidable como refuerzo en estructuras de concreto, pues eleva 100 veces más su resistencia a la corrosión que con el acero tradicional: "Aunque sube entre cinco y 10 por ciento los costos de la obra, aumenta hasta en 50 por ciento la vida útil de las construcciones".

Esta alternativa, dijo, es útil en áreas donde las estructuras son susceptibles a la corrosión, y no sólo en zonas marinas, sino en obras industrializadas o que requieren mayor control de calidad, como puentes, muelles, infraestructura carretera, petroquímica o eléctrica.

El investigador, egresado de la Facultad en la que ahora trabaja, logró caracterizar la acción del ambiente en la durabilidad del concreto reforzado, pues según explicó, las condiciones del deterioro están estrechamente relacionadas con factores climáticos y medioambientales que son propios de cada región.

Frente a estudiantes de Ingeniería Civil, el académico, también docente de la Maestría en Construcción que ofrece la UV en Xalapa, lamentó que en México persista una visión cortoplacista en las obras públicas y se trabaje a partir de la filosofía de prueba y error.

La inauguración del ciclo de conferencias, que se realiza en el Auditorio de Ingeniería Civil de Xalapa hasta el 1 de abril, fue realizada por el director de esta dependencia, Arturo Ortiz Cedano.
(Edith Escalón)
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com


Volver al sumario


CURSAN UN POSGRADO MÁS DE MIL 200 ALUMNOS DE UV
La Universidad Veracruzana (UV) lanzó su convocatoria 2009 de posgrados para 53 programas, 13 especializaciones, 34 maestrías y seis doctorados , que incluye 17 programas pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), informó Adalberto Fox Rivera, responsable de Difusión y Divulgación de la Dirección de estudios de Posgrado de la UV.

Las preinscripciones iniciarán del 18 al 29 de mayo y el examen de admisión se aplicará el 11 de julio y los resultados se darán a conocer el 31 de julio. Con ello, las clases iniciarán en agosto de 2009.

En sus cinco campus, la UV es líder de la región sur-sureste del país al contar con 10 doctorados, 13 maestrías y una especialización dentro del PNPC, que otorga becas a más de 450 alumnos universitarios.

Actualmente, más de mil 200 alumnos cursan un posgrado en la UV. Este año la convocatoria contempla tres programas de maestría de nueva creación: Administración Fiscal, en el Instituto de Contaduría Pública; Ciencias Sociales, en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales; e Ingeniería Energética, en la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica campus Xalapa.

En Xalapa se ofrecen: Odontología Infantil; Administración del Comercio Exterior; Métodos Estadísticos; Enseñanza del Inglés; Diagnóstico y Gestión Ambiental; Control de la Calidad; Construcción; Uso Racional y Eficiente de la Energía.

La especialización en Administración Fiscal se oferta en los campus Veracruz-Boca del Río, Córdoba-Orizaba y Poza Rica-Tuxpan; en este último también se pueden cursar las especializaciones en Construcción y Rehabilitación Bucal.

En el campus Xalapa también Música; Ecología Tropical; Estudios Transdisciplinarios para la Sostenibilidad; Neuroetología; Desarrollo Humano; Investigación en Psicología Aplicada a la Educación; Prevención Integral del Consumo de Drogas; Salud Pública; Seguridad Alimentaria y Nutricional; Administración Fiscal; Agronegocios Internacionales; Ciencias Administrativas; Contabilidad y Gestión Gubernamental; Control y Fiscalización; Ciencias Sociales; Derecho; Literatura Mexicana; Ciencias Ambientales; Ciencias Alimentarias; Ingeniería Energética; Inteligencia Artificial; y Matemática Educativa.

En el campus Veracruz-Boca del Río se pueden cursar las maestrías en Ciencia Animal; Administración en Sistemas de Salud; Medicina Forense; Didáctica de las Ciencias Sociales; Periodismo; y Construcción. Y en Poza Rica se oferta la maestría en Desarrollo Rural.

Los doctorados a los que se puede ingresar son: Ecología y Biotecnología; Ecología Tropical; Neuroetologia; Derecho Público; Matemáticas; y Ciencias Alimentarias

Los programas pertenecientes al PNCP que se ofertan en esta convocatoria son: la Especialización en Administración del Comercio Exterior; las maestrías en Ecología Tropical, Neuroetología, Investigación en Psicología Aplicada a la Educación, Salud Pública, Literatura Mexicana, Ciencias Alimentarias, Inteligencia Artificial, Ciencia Animal, Medicina Forense y Didáctica de las Ciencias Sociales; y los doctorados en Ecología y Biotecnología, Ecología Tropical, Neuroetología, Derecho Público, Matemáticas y Ciencias Alimentarias.
(Raymundo León)
Diario de Xalapa



Volver al sumario



Culturales


EN LA PALABRA Y EL HOMBRE, HOMENAJE A CATEDRÁTICO EMBLEMA DE ARQUITECTURA UV
En el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana fue presentado el Número 7 de la Tercera Época de la revista emblemática universitaria "La Palabra y El Hombre", en cuyas páginas aparece por primera ocasión un texto sobre arquitectura, enfocándose en quien es considerado como "la figura más importante en la historia de la Facultad": el catedrático Julio Sánchez Juárez y Lechuga.

Los académicos Ana María Moreno, Miriam Remes y Fernando Winfield Reyes hablaron sobre los orígenes y el mensaje que buscaban transmitir con el artículo "La espiritualidad en la arquitectura de Julio Sánchez Juárez y Lechuga".

Winfield Reyes aprovechó su participación para explicar el contexto que sustenta la importancia del artículo en cuestión, además de que calificó al evento como "un acto trascendente en tres sentidos: el primero como un homenaje y reconocimiento a una persona muy querida de la Facultad".

También cobra importancia la aparición de dicho texto –continuó– ya que es una revista con una reconocida y amplia trayectoria, lo que permite divulgar el aporte del profesor Sánchez Juárez y Lechuga a un público más diverso.

Asimismo, detalló las acciones que ha tomado el nuevo Consejo Editorial buscando hacer una publicación cultural interesante, que pueda competir con las revistas nacionales de su tipo pero, sobre todo, buscar acercarse a los universitarios.

Para hablar sobre los orígenes del artículo, Ana María Moreno recalcó el carácter de homenaje con el cual fue escrito, conjuntando tres generaciones de alumnos, quienes ahora son también catedráticos de la Facultad y reconocen en la obra de su maestro una filosofía sobre la arquitectura, condensada en la frase "La arquitectura ligada a un modo particular de interpretar la filosofía".

El haber sido partícipe de sus enseñanzas fue una inspiración –añadió–, calificando a Sánchez Juárez como un académico incansable, motivador de una visión social de la arquitectura.

Por su parte, Miriam Remes comentó que se buscaba publicar también el texto al haber transcurrido un año del deceso de Sánchez Juárez, de quien se podrían decir muchas cosas "y en este artículo sólo estamos abordando la espiritualidad" de su trabajo.

Nos debemos a una cultura y a un compromiso con la sociedad, en este sentido, Sánchez Juárez y Lechuga siempre trató de llevar a la arquitectura con un planteamiento filosófico que respetaba el entorno y buscaba la sencillez de los materiales, como se hace referencia en el artículo que aparece en el Número 7 de la Tercera Época de "La Palabra y el Hombre".
(David Sandoval)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com



Volver al sumario


"EL FRUS: UNA MIRADA A NUESTRA HISTORIA", EN LA USBI-POZA RICA
Para la Universidad Veracruzana es motivo de orgullo albergar en sus instalaciones parte de la historia del sindicato petrolero de Poza Rica, en un momento en que Petróleos Mexicanos está teniendo un papel relevante en lo que tiene que ver con la posible construcción de la refinería en la región norte y el crecimiento del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo.

Al inaugurar la exposición fotográfica "El FRUS: Una mirada a nuestra historia", Alejandro Córdova Ceballos, vicerrector del campus Poza Rica-Tuxpan de la UV, expresó que esta importante muestra retrata la historia del Frente de Resistencia y Unidad Sindical (FRUS) y da conocer a los estudiantes y a la población en general el pasado de esta petrolera ciudad.

La exposición se inauguró este lunes 30 de marzo en los pasillos de la USBI de Poza Rica y forma parte de los festejos que la Sección 30 del sindicato petrolero realiza en el marco del 58º aniversario del FRUS; en ella se documentan diferentes momentos de la historia de ese organismo gremial desde su fundación.

Por su parte, Jorge del Ángel, secretario general de la Sección 30, manifestó que el hecho de llevar a las instalaciones de la UV esta exposición, tiene como objetivo que las nuevas generaciones conozcan la trayectoria del sindicato petrolero.

"Nuestra organización ha sido muy importante en la fundación de Poza Rica, la ciudad nace como parte del sindicato petrolero en unos campamentos de aquellos inmigrantes que llegan por primera vez a través del Paseo de la Burrita y así inicia Poza Rica, por ello estamos muy ligados."

La muestra –que puede ser apreciada hasta el próximo sábado 4 de abril– está compuesta por más de 70 fotografías que retratan los orígenes del movimiento, la elección popular, elecciones sindicales, liderazgos, los conflictos políticos, los desfiles, los festejos, personajes de la época, personajes relevantes, las grandes tragedias y la época actual de este organismo.
(Alma Celia San Martín)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com


Volver al sumario


deportes


HALCONES UV A LA UNIVERSIADA EN CUERNAVACA
Los Halcones de la Universidad Veracruzana tomarán parte en la Universiada Nacional-2009 de Cuernavaca, Morelos, que abre a finales del presente, con una delegación de 135 elementos, quienes lograron el boleto en los Juegos Deportivos Regionales de Educación Superior celebrados en Pachuca, Hidalgo.

En la justa tomaron parte 45 instituciones educativas, aglutinadas en la Región VI del Consejo Nacional del Deporte de la Educación el CONDDE, todos en busca del boleto para el máximo evento anual estudiantil que es la Universiada Nacional, y fue ahí donde los Halcones-UV consiguieron el pase, para tratar de mantener en el “top ten” a la máxima casa de estudios en Veracruz. Los trabajos para la Universiada Nacional 2009 de Cuernavaca, iniciaron esta misma semana con la reunión celebrada en el paradisiaco lugar, donde estuvieron los delegados de las distintas regiones, entre ellos, el de la VI, Yanga Melgarejo Ortiz, con el fin de corroborar los avances que se tienen para el evento en cuestión. Los Halcones de la Universidad Veracruzana estarán en la Universiada-09 que se celebra del 26 de abril al 14 de mayo, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de México. En atletismo asisten: Carolina Huerta Pavón en salto de altura; Rubén Viveros Watty de salto con garrocha; en salto de longitud, Felipe del Ángel Cruz; en salto triple Alejandro Alemán Trujillo; en decatlón, Armando Saénz Campos. En gimnasia aeróbica, Juan Pablo Hernández Mirón, en individual; en rama femenil, Ángela Teresa Presa Isidro; en pareja mixta Arturo Hernández y Yuzzel Alcántara; además de los tríos, que formaron, Arturo Hernández, Juan Pablo Hernández y Josafat Domínguez; el equipo, que integraron, Gerd Jensen, Araceli Vega, Patricia Domínguez, José Luis Bernabé, Osvaldo Conde y Josafat Domínguez. Clasificaron en judo femenil: Nancy Romero Lozano, Rebeca Márquez Crews, Vania Nava Enríquez y Rubí Zacarías Salazar; Luis Landa Cancino, en varones; en Karate Do, Paola Villaseñor, Alma Delia Velásquez, Karen Ivette Carballo y Paola Villaseñor, en equipo. También asiste el equipo varonil, conformado por Ricardo Fernández, Martín Navarro, Ricardo Gálvez, Eduardo Cantarel y Miguel Valencia. Y Ricardo Fernández, en categoría libre. También se asiste con halterofilia con Marcela Leticia Lagunes, Óscar Reyes Domínguez, Abraham Melchor Hernández Méndez, Helder de Jesús Pacheco Martínez y Cándido Jesús Limón Landa. En Tae Kwon Do, representaran a la UV, Jaime Israel Barrón Blanco, José Luis Basulto, y Carlos Javier Pool Izaguirre. En tenis, Edna Carmona Árrez y Givette Morales Hernández. En pin pong femenil, Lizette Argel Ulbrisch y María Elena González. En el tenis de mesa varonil, asistirán, Sergio Alberto Ortiz Galán, Saúl Acosta Morales, Alfredo González Figueroa, y José Miguel Mesa García. En deportes de conjunto, defenderán los colores de la UV, fútbol rápido varonil; Fútbol Asociación Femenil, handball, ambas ramas; voléibol de sala varonil y voli playero ambas ramas.
(Carlos Serrano Bazán)
Política



Volver al sumario

miércoles, 1 de abril de 2009

Sintesis prensa UV miércoles 1 abril 2009

SINTESIS DE PRENSA
miércoles 1 de abril de 2009
sumario

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

ABRIRÁ CAMPUS IXTAC SI GARANTIZA SEGURIDAD DE UNIVERSITARIOS
Milenio El Portal
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
Gráfico de Xalapa
El Dictamen
Mundo de Xalapa
Xalapa Hoy.com

2 INICIA CONGRESO NACIONAL DE NUTRICIÓN
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com

3 VIVEN JÓVENES DE TELEBACHILLERATOS EN VIOLENCIA PERMANENTE
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias

4 PROMUEVE CENATI-CENDHIU CULTURA DE LA SALUD A TRAVÉS DE CARTELES
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz
Crónica del poder.com
AVC Noticias

5 REPENSAR Y REESCRIBIR LA CONQUISTA DE MÉXICO HOY
Crónica del poder.com

Columnas

6 TUXPAN/ Fidel Herrera Beltrán
Diario de Xalapa

Culturales

7 CONCLUYE OSX SU PRIMERA TEMPORADA 2009
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com

8 ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, HOY EN LA CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com

9 CICLO DE CINE MEXICANO CONTEMPORÁNEO EN EL CINE CLUB DE LA UV
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz.com


Volver al sumario


EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ


ABRIRÁ CAMPUS IXTAC SI GARANTIZA SEGURIDAD DE UNIVERSITARIOS
Nogales, Ver.- Hasta que se cuente con las condiciones que garanticen la seguridad de estudiantes y académicos –como vialidades, accesos, equipamiento e infraestructura– comenzará el traslado de la primera facultad al Campus del siglo XXI Ixtaczoquitlán, aseguró el rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo.

Al realizar una visita a la Facultad de Contaduría de Nogales –que será la primera en trasladarse al nuevo campus– se hizo patente la necesidad de manifestar el apoyo incondicional al gobierno del estado para destrabar el proceso con el fin de concluir en tiempo y forma las obras a cargo de la Secretaría de Comunicaciones del Estado de Veracruz.

Luego de escuchar las voces de la comunidad universitaria de aquella Facultad, que se pronunciaron por mantener el entusiasmo de ser los pioneros en un proyecto que será de envergadura nacional, Raúl Arias reiteró el compromiso de la Rectoría de garantizar la seguridad de todos, por lo que el traslado que estaba programado para esta semana se aplazará hasta que las condiciones sean las idóneas y, por lo tanto, no es posible dar una fecha precisa.

Solicitó nuevamente la colaboración de la comunidad de la Facultad porque es un proyecto de todos. Ante un auditorio repleto, Arias Lovillo aseguró que se agotarán todas las instancias para que en las próximas semanas se concluya la construcción de las vialidades y los accesos al campus.

Luego de recordar el largo proceso que ha tomado la construcción del Campus del siglo XXI desde el sexenio de Vicente Fox, el Rector dijo que sería irresponsable dar la orden del traslado sin contar con las condiciones necesarias. Dijo que igual que la comunidad, siente enojo y frustración porque el atraso se debe a cuestiones ajenas a la propia Universidad.

Aunado a lo anterior, surgieron algunos conflictos con los jóvenes que liquidaron los cuartos que rentaban y realizaron nuevos contratos en Ixtac, que deberán ser anulados y en algunos casos esto no ha sido fácil ni benéfico para los alumnos. Por ello, el Rector informó que se reunirá un grupo de abogados para que ayuden a los estudiantes.

También apoyó la propuesta de crear una comisión para dar seguimiento a la construcción y dialogue con las otras comisiones ya instauradas para que juntos exijan la conclusión de las obras, que conformarán el mejor campus del país.

Los estudiantes mostraron su apoyo en el aplazamiento y solicitaron a las autoridades universitarias agilizar la reinstalación de la biblioteca para que no se vean afectadas las actividades de alumnos de los últimos semestres que realizan su trabajo recepcional.

Después de escuchar a Ricardo Corzo, secretario Académico, que ofreció un resumen del proceso de traslado, la directora de la Facultad de Contaduría, Andrea Francisca Ortiz Muñoz, informó que entre los acuerdos de la Junta Académica se suspendieron las clases esta semana para apoyar a estudiantes y académicos que hayan realizado cambios.

En tanto, el vicerrector Emilio Zilli Debernardi aseguró que está claro el entusiasmo de la comunidad por ser la primera en llegar al campus de Ixtac, pero coincidió con el Rector al decir que se hará en el momento adecuado. Asimismo, informó que ya se acordó con las autoridades estatales que el transporte público llegará hasta la entrada principal del campus en lapsos de cinco minutos.
(Alma Espinosa)
Milenio El Portal
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
Gráfico de Xalapa
El Dictamen
Mundo de Xalapa
Xalapa Hoy.com


Volver al sumario


INICIA CONGRESO NACIONAL DE NUTRICIÓN
Del 31 de marzo al 4 de abril, la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana (UV) campus Xalapa es anfitriona del XXIV Congreso de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN); las actividades se llevarán a cabo en el Museo del Transporte de esta ciudad y se estima una asistencia de dos mil 500 participantes.

El tema a tratar es la “Prevención y tratamiento de enfermedades relacionadas con la dieta y la actividad física”, pues a nivel nacional siete de cada 10 personas tienen problemas vinculados con el sobrepeso y la obesidad, así lo explicó Vidalma del Rosario Bezares Sarmiento, presidenta de la AMMFEN.

Dijo que lo anterior se deriva del sedentarismo y la aculturación de la dieta, entendiéndose como tal todo lo que consumimos diariamente. Agregó que los avances tecnológicos propician la disminución de actividades físicas y la cercanía con otros países o culturas fomentan la adquisición de hábitos alimenticios que desplazan a los propios.

Así, la dieta del mexicano –viva en zonas urbanas o rurales– es alta en valores calóricos: abunda el consumo de bebidas gaseosas y alimentos con altos niveles de grasas saturadas.

José Luis Castillo Hernández, director de la Facultad de Nutrición, comentó que Veracruz es una de las entidades “con mayores prevalencias y complicaciones derivadas de la diabetes mellitus”, padecimiento que podría frenarse mediante la prevención. En su opinión, si dicha situación prevalece el gobierno no podrá soportar los costos generados por atención médica.

De ahí que sea importante fomentar estilos de vida saludables, pues según estudios realizados por la propia Universidad, las enfermedades crónico-degenerativas relacionadas con la obesidad se están presentando a edades más tempranas; en el caso de Xalapa, el problema existe en niños que cursan la primaria.

Ésta es la segunda ocasión en que la UV es sede del congreso organizado por la AMMFEN; sin embargo, la relación entre la institución y el organismo data de años atrás.

“Las facultades de Nutrición de Xalapa y Veracruz son miembros fundadores de la AMMFEN (constituida en1984), siempre hemos tenido un papel muy comprometido y de mucho reconocimiento por parte de ellos”, expresó Castillo.

Agradeció el apoyo del rector Raúl Arias Lovillo y de las autoridades universitarias para la realización del Congreso, pues responde al compromiso que la UV tiene en la distribución social del conocimiento.

El miércoles 1 de abril a las 9:00 horas será la inauguración. La ponencia magistral, programada 60 minutos después, correrá a cargo de Manuel Ramírez Zea, miembro de la Organización Mundial de la Salud y su homóloga panamericana.
(Susana Castillo Lagos)
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com


Volver al sumario


VIVEN JÓVENES DE TELEBACHILLERATOS EN VIOLENCIA PERMANENTE
En la escuela, la comunidad y la familia, con amigos y entre parejas, los jóvenes sufren, perciben y ejercen la violencia, según comprobó una investigación de la Universidad Veracruzana realizada con más de mil estudiantes de Telebachillerato (Teba) de 38 localidades del norte, centro y sur de Veracruz.

Los resultados del estudio, dados a conocer en marzo, alertaron a las instituciones educativas sobre el problema en sus aulas, y fueron considerados por académicas de la Facultad de Psicología de Xalapa como "un reflejo de lo que sucede con estudiantes de otros planteles educativos".

Según el informe, 61 por ciento de los jóvenes ha presenciado en la escuela agresiones físicas; 50 por ciento amenazas; 19 por ciento acosos; 91 por ciento agresiones verbales; más de 40 por ciento aislamientos, y más de 25, abusos de distinta índole.

María José García Oramas, quien junto con Sara Ruiz Vallejo y Susana Ruiz Pimentel propuso y coordinó el estudio desde la Facultad de Psicología, explicó que aunque los jóvenes son más vulnerables a la violencia, son también el grupo social con más capacidad de cambiar y dejar de reproducir relaciones violentas: "Es un problema grave, pero se puede revertir".

De hecho, el objetivo del estudio fue apoyar a los centros educativos que no tienen maneras eficientes de contrarrestarla para que construyan estrategias de prevención: "Vivimos en una sociedad llena de violencia, es cierto que la escuela no puede contener la externa, pero sí la que se genera en sus aulas", comentó Sara Ruiz.

La violencia por naturaleza

Explicaron que como la violencia física no es la más frecuente parece un problema menor: En todos los ámbitos hay insultos permanentes, amenazas verbales, intimidaciones, burlas y aislamiento, lo más preocupante, advierten, es la forma en la que los muchachos asumen este tipo de agresiones.

"Entre parejas, por ejemplo, 10 por ciento de los jóvenes considera la violencia como algo natural, por ésta y otras razones, el 50 por ciento –33 de hombres y 17 de mujeres– no intenta defenderse cuando se presentan altercados y menos de 5 por ciento denuncia los abusos".

Añadieron que la violencia cultural también es persistente, pues los cánones sociales determinan en ocasiones la tolerancia a la violencia física y psicológica, sobre todo por parte de las mujeres, lo que genera daños emocionales que luego reproducen.

Propuestas

Además del diagnóstico, la propuesta de la UV implicó otras fases. La segunda, de intervención, en la que universitarios promovieron la construcción de redes sociales y realizaron talleres con maestros, estudiantes y padres de familia en el norte, centro y sur de Veracruz.

La tercera, en la que elaboraron material didáctico para apoyar a los Tebas a autogestionar el combate a la violencia: guías, juegos, dinámicas, así como cápsulas de teatro con la información del diagnóstico y el apoyo de la Compañía de Teatro de la SEV, material que entregaron a las autoridades regionales de los más de mil TEBAS de Veracruz.

Y la última, en proceso, es la creación de sugerencias para crear políticas públicas a fin de que, desde la comunidad, se enfrente el problema colectivo que está directamente relacionado con la impunidad: "La Universidad busca así tener un impacto social, y no sólo prestigio o productos académicos", comentaron.

El estudio Construyamos comunidades libres de violencia fue realizado con financiamiento de los Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y en él participaron 15 estudiantes (que realizaron igual número de tesis), bajo la coordinación del cuerpo académico Diagnóstico y proceso de formación, quienes publicarán un libro a partir de este proyecto.
(Edith Escalón)
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias


Volver al sumario


PROMUEVE CENATI-CENDHIU CULTURA DE LA SALUD A TRAVÉS DE CARTELES
El Centro de Atención Integral para la Salud del Estudiante Universitario (Cenati)-Centro de Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (Cendhiu) de la Universidad Veracruzana realiza actualmente una etapa de acción comunicativa que se traduce en la exposición itinerante de carteles relativos a los riesgos de la salud en los jóvenes universitarios, así lo informó su director, Enrique Hernández Guerson.

"Todas las actividades que desarrolla el Cenati-Cendhiu están bajo el enfoque de lo que nombramos los factores protectores, cuyo objetivo es impulsar –a través de frases o de arte creado por los mismos universitarios–, condiciones que se han investigado y reconocido que protegen a nuestros jóvenes de desarrollar determinadas conductas", precisó Hernández Guerson.

El académico comentó que este enfoque está basado en la teoría de la resiliencia, la cual plantea que "a pesar de que las personas puedan vivir en condiciones adversas o críticas, existen cosas a su favor que les permiten salir adelante".

En relación con la exposición de los carteles, el primer lugar donde se ha instalado es en las oficinas del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Veracruzana (FESAPAUV); no obstante, se busca aprovechar todos los espacios de la institución para montar la exposición, así será posible llevarla a los demás campus y también instalarla temporalmente en la USBI.

Cada uno de los carteles tiene una "frase protectora" cuyo objetivo es ser adoptada por los universitarios, precisó Enrique Hernández; para la autoestima es "Estoy bien conmigo y con mi entorno"; para desarrollo humano es "Vivir en interdependencia" porque un factor protector entre los jóvenes es vivir en redes, ya que si se aísla es muy posible que no tenga una carrera exitosa, agregó.

Para la sexualidad es "Disfruta tu sexualidad", buscando protegerse a uno mismo y al compañero o compañera, orientado a protegerse contra la infección del VIH; respecto del consumo del alcohol es "Ponle un límite a tu forma de beber"; para el consumo de drogas ilícitas es "Libre de consumo de drogas"; en cuanto al VIH/SIDA, la frase es "Yo ya lo uso, ¿y tú?", y sobre el consumo de tabaco es "No al humo de tabaco".

Dicha perspectiva es parte de una estrategia basada en los factores protectores, relacionados con los ocho temas que la Organización Mundial de la Salud considera como elementos para promover una vida saludable entre los jóvenes, que a pesar de ser un grupo sano puede generar patologías crónicas.

Son trabajos de una iniciativa generada al interior del Cenati-Cendhiu que se denomina "arte a través de los jóvenes", donde ellos "transmitan a los propios jóvenes, con sus términos y su lenguaje", explicó el funcionario.

Los académicos son el complemento de los jóvenes y nosotros pensamos que debemos de trabajar con ellos, así como con sus familias, con el entorno en general, explicó Hernández Guerson.
(David Sandoval)
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz
Crónica del poder.com
AVC Noticias


Volver al sumario


REPENSAR Y REESCRIBIR LA CONQUISTA DE MÉXICO HOY
Con el objetivo de manifestar y compartir el malestar frente al relato dominante sobre la Conquista de México y bajo el eje rector de cómo pensar y escribir la Conquista de México, la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana y la Revista de historiografía Graphen, llevan a cabo su Quinto Seminario de Historiografía de Xalapa.

Con el éxito logrado en las ediciones pasadas de este encuentro académico, los organizadores manifestaron su intención de profundizar en el análisis de esta etapa fundamental de la historia de México, compuesta las más de las veces por una estática que no admitiría reescritura.

El relato de la Conquista, aparentemente tan bien sabido por todos, sigue siendo, a juicio de los investigadores involucrados en este proyecto, ese hoyo negro de los orígenes nacionales, sobre el cual ya muy pocos se interrogan.

El doctor Guy Rozat Dupeyron, profesor-investigador del INAH-Xalapa y director de Graphen, coordinador del Seminario “Repensar la Conquista”, junto con la Dra. Julieta Arcos Chigo, directora de la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana, afirma que son muy escasos los investigadores dedicados al tema, que trabajan a partir de criterios de historicidad actuales, por lo que se observa en la cultura nacional innumerables repeticiones apenas disfrazadas de un relato decimonónico, por no decir más antiguo.

Señala que no se puede aceptar que el relato de ese momento fundamental siga siendo abandonado a los vericuetos infinitos de las disquisiciones de una concepción historiográfica etnocentrista, aunque “políticamente correcta”. “La antiguas culturas de México merecen más que esa caricatura de explicación de un momento clave del proceso de su desaparición”, dice Rozat Dupeyron.

Con ese objetivo, la deconstrucción del discurso compartido sobre la Conquista es uno de los ejercicios que se desarrollan en este Seminario de Historiografía Mexicana de Xalapa que tiene como sede la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana, los días 30 y 31 de marzo.

Participan en el Seminario académicos de la Universidad de París IV, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Veracruzana, la Universidad Panamericana, la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, entre otras instituciones académicas.

“Mito y colaboracionismo: el discurso sobre la conquista a través de dos pictografías indígenas del área de Cholula” de Norma Angélica Castillo y Francisco Hermosillo; “La invención del miedo en América” de Itzá Eudave; “El indio frente al misionero: ¿inferioridad racional o diferencia cultural? de Verónica Murillo; "Imágenes sobre el bien y el mal en la América conquistada” de Sandra Anchando; “La cruzada de Hernán Cortés en tierra mexica: repertorio de los símbolos medievales en la conquista de México” de Béatrice Maroudaye; “Tiempo Teológico y tiempo histórico en los relatos de la Conquista” de Yuri Cárdenas Moreno; “Cortés y el poder americano” de Guy Rozat; y “Apuntes y reflexiones sobre la enseñanza de la historia a nivel superior” de Ángel Christian Luna, son algunos de los tópicos abordados en este singular evento académico.

Por último el doctor Guy Rozat hizo un llamado a los investigadores interesados a unirse al esfuerzo emprendido alrededor de este Seminario de Historiografía de Xalapa, fin de construir una red de investigación que se dedique a la construcción de un intento de nuevo relato histórico sobre la Conquista.
Crónica del poder.com


Volver al sumario



Columnas

TUXPAN/ Fidel Herrera Beltrán
El 30 de julio de 2008 Petróleos Mexicanos (Pemex) envió al Congreso de la Unión un Estudio de Viabilidad y Prefactibilidad con el fin de exponer la necesidad de construir una nueva Refinería de Petróleo.

Bajo los lineamientos de la paraestatal, el viernes pasado en la Ciudad de México, presenté las justificaciones técnicas, sobre todo en cuanto a la redituabilidad y los menores costos de infraestructura que requiere, para que la nueva refinería tenga como sede la Ciudad y Puerto de Tuxpan en el Estado de Veracruz.

Además, de estos fundamentos, en días pasados se suscitó otro hecho que fortalece esta pretensión.

Tal fue el anuncio del Gobierno federal, respaldado por entidades certificadoras de las reservas energéticas, de que el Paleocanal de Chicontepec (que en buena parte de su territorio corresponde a la Región de la Huasteca Baja en el Estado de Veracruz), llegará a producir 700 mil barriles diarios para el año de 2017, lo que permitirá sustituir el agotamiento de la Sonda de Campeche y mantener niveles de suficiencia en el abasto nacional y en la exportación de hidrocarburos.

El centro del área geográfica mencionada dista únicamente de 80 kilómetros de la Ciudad de Tuxpan y en ese municipio se ha iniciado la perforación de siete pozos, cuyo número se multiplicará, ya que son más de diez mil los que se tiene estimado explotar en el proyecto Aceite Terciario del Golfo.

Tuxpan contará con una gran refinería y de esa idea participan legisladores federales de nuestra entidad, afiliados a diversos partidos políticos, quienes presentaron recientemente en la Cámara de Diputados una Iniciativa que, con pleno respeto a la Constitución, propone extender los alcances de la Ley Reglamentaria del artículo 27 en Materia de Petróleo, para permitir que los sectores privado y social concurran a las actividades de refinación, sin afectar la propiedad de la nación sobre la riqueza del subsuelo y la rectoría del Estado en los procesos de su transformación y venta.

Por tales motivos, la sociedad y el Gobierno de Veracruz creemos que no debe desaprovecharse la oportunidad que Pemex tiene ahora de construir esa industria refinadora conforme al anuncio de la Presidencia de la República.

Tuxpan tiene agua abundante, recursos humanos y esquemas de mitigación y remediación del impacto ecológico que trae consigo una refinería de hidrocarburos.

En el foro del pasado viernes, el ingeniero Eugenio Méndez Docurro indicó que tiene "la firme opinión de que Tuxpan es el lugar más conveniente para construir la primera de las nuevas refinerías que el país necesita. Su cercanía a los yacimientos reabiertos a la explotación, al paleocanal de Chicontepec, y el hecho de ser puerto fluvial y marítimo le dan también una posición de privilegio".

La diputada María del Carmen Pinete Vargas confirmó muchas de las necesidades técnicas que Pemex requiere para la nueva refinería: "En una palabra, Tuxpan y Veracruz cumplen de manera puntal con las condiciones indispensables para llevar a cabo este proyecto en forma razonada y técnicamente justificada".

De igual manera, el maestro Marco Miguel Muñoz Ruiz habló de la estrecha relación que la Universidad Veracruzana mantiene desde hace años con Petróleos Mexicanos, así como de las posibilidades técnicas y de capacitación de la población tuxpeña, y de la propia universidad.

El Gobierno de Veracruz ha autorizado un programa de inversiones públicas muy ambicioso para los diversos municipios de la región de la Huasteca Baja.

Su monto global para el año 2009 es de dos mil 635 millones de pesos y a Tuxpan corresponderán 578 millones, que harán posible un singular impulso a la actividad económica y a la construcción de infraestructura productiva.

Tuxpan es el área del país mejor conectada con las fuentes de suministro del crudo, especialmente con Chicontepec.

El sitio escogido responde a los criterios sugeridos por Pemex Refinación en cuanto a acceso, factibilidad ambiental, uso de suelo, proximidad con vías de comunicación, redes de energía eléctrica, y ductos de hidrocarburos y derivados.

A manera de resumen, les presento los diez principales argumentos y razones que sustentan nuestra posición:

1. Cercanía inmediata a las fuentes de suministro de crudo.

2. Instalaciones portuarias de excelencia.

3. Poliducto que transporta grandes volúmenes de combustibles al centro de la República.

4. Selección de un terreno para la planta, sin limitaciones de propiedad ni uso de suelo y con disposición abundante de agua dulce, electricidad y gas natural.

5. Red de autopistas que conectan eficientemente con el centro, el norte y el sureste de la República.

6. Ordenamiento ecológico severo, que garantiza la protección del medio ambiente.

7. Servicios públicos satisfactorios en materia de salud, educación y vivienda.

8. Recursos humanos para la construcción y personal altamente calificado para la operación de la refinería.

9. Residencia de la 19 Zona Militar y de la Comandancia Naval del Golfo.

10. Unidos y convencidos como estamos de que la razón nos asiste, planteamos esta propuesta al Gobierno de la República con el respaldo de los sectores productivos, las organizaciones gremiales del campo y la ciudad, las instituciones académicas, el municipio y la población en general, para que lleguemos a puerto seguro.
Sinceramente que el mejor es el puerto de Tuxpan.
*Gobernador de Veracruz.
Diario de Xalapa


Volver al sumario



Culturales

CONCLUYE OSX SU PRIMERA TEMPORADA 2009
Con la interpretación de la Misa de Réquiem de Giuseppe Verdi en las ciudades de Veracruz, Xalapa y México, este fin de semana la Orquesta Sinfónica de Xalapa concluirá sus actividades correspondientes a la Primera Temporada de Conciertos 2009.

Las audiciones de referencia se anuncian para este jueves 2 de abril en el Teatro Clavijero de Veracruz, el viernes 3 en el Teatro del Estado y el sábado 4 en la catedral Metropolitana de Ciudad de México. El elenco es de primer orden e incluye a la soprano de Coatzacoalcos Olivia Gorra, al soprano Mireya Ruvalcaba, el tenor Fernando de la Mora y el bajo Rosendo Flores.

Olivia Gorra cuenta con una trayectoria internacional sorprendente, desde que resultó ganadora del Concurso Internacional "Traviata 2000". Ha cantado con las principales orquestas de México y su carrera se ha proyectado hacia las más importantes salas de conciertos del mundo.

Mireya Ruvalcaba es nativa del estado de Jalisco y allá inició su preparación musical. En 1995 se hizo alumna del excelente tenor y maestro Flavio Becerra. También ha tomado clases con la veracruzana Rosario Andrade y varios importantes maestros más; formó parte del grupo "Siglos pasados" y el ensamble "Volta", ambos con repertorio medieval y renacentista. Se ha presentado en importantes salas de concierto de México.

Por lo que respecta a Fernando de la Mora, es uno de los más significativos tenores nacionales y ha trabajado con grandes orquestas sinfónicas del extranjero.

Se ha presentado en Nueva York, Milán, Londres, París, Viena, Berlín, Hamburgo, Polonia, Tel-Aviv, Barcelona, Madrid, Los Ángeles, Buenos Aires, Tokio, Seúl, Estocolmo, Oslo, Santiago de Chile, Caracas, Bogotá y muchas ciudades más.

Otro tanto puede decirse del bajo regiomontano Rosendo Flores, quien ya cumple ocho años consecutivos como integrante permanente en los elencos de la Metropolitan Opera House de Nueva York. Cuenta con más de 42 obras de repertorio como cantante, entre las cuales se incluye ópera y música sacra.

La Misa de Réquiem fue escrita por Giuseppe Verdi (1813-1901) como homenaje al escritor italiano Alessandro Manzoni, a quien admiraba profunda y sinceramente.

En esta obra es posible advertir todos los elementos que el misterio de la muerte ha depositado en la humanidad entera, y en lo mismo coexiste un himno a los seres vivos, a las angustias y enigmas que forman parte de todo periplo vital, con la omnipresente sombra de la muerte que, finalmente, es el adecuado contraste para el milagro de la vida.

Obra impresionante de principio a fin, en la misma los murmullos, susurros, exclamaciones de terror y súplicas por la piedad divina se suceden para dar forma a esta Misa de Difuntos de belleza intensa, que concluye con la postración absoluta, con el mismo desvanecimiento con que inició.

Una vez finalizada esta serie, el personal de la OSX se toma las vacaciones que anteceden a su participación en el festival Junio Musical de este año.
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com


Volver al sumario


ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, HOY EN LA CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC
Animales en peligro de extinción –colección de pinturas realizadas por alumnos de Gabriela Peralta en los Talleres Libres de Artes (TLA) de la Universidad Veracruzana (UV) de Coatepec– es una exposición de un solo día que se presenta esta tarde, en punto de las 18:00 horas, en el céntrico edificio de la Casa de la Cultura, sede de los Talleres.

Coloridas imágenes de ballenas, guacamayas, focas, tucanes y una gran variedad de fauna ha sido dibujada por los niños de los TLA. Éste es el mundo que ellos todavía conocen y del que esperan crear conciencia para que sus hijos y los hijos de sus hijos no lo vean solamente en imágenes como las que ellos han representado.

Como se dijo en un principio, la muestra se exhibe este miércoles 1 de abril por único día en la Casa de la Cultura de Coatepec, pues próximamente viajará a España para ser presentada en el Primer Congreso Internacional beART/CABE, en Monzón-Huesca, Aragón, España, del 17 al 19 de abril, y después en la VI Feria Internacional de Arte Contemporáneo Arteria, en la misma localidad, los días 24, 25 y 26 del mismo mes, evento en el que México es país invitado.

La Casa de la Cultura de Coatepec se encuentra ubicada en Jiménez del Campillo número 4 esquina Constitución, en pleno centro de la ciudad cafetalera.
(Marcelo Sánchez Cruz)
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com


Volver al sumario


CICLO DE CINE MEXICANO CONTEMPORÁNEO EN EL CINE CLUB DE LA UV
Con el filme "Los indolentes", de José Estrada y producida en 1977, inicia hoy en las instalaciones del Cine Club de la Universidad Veracruzana un ciclo dedicado a películas mexicanas producidas después de los años setenta, cuando el cine nacional pasó por un periodo de depresión y las buenas producciones fueron "garbanzos de a libra", en medio de una gran oferta comercial de baja calidad.

La trama se desenvuelve en el casco de la hacienda "La Esperanza" –recientemente nacionalizada por la reforma agraria de Lázaro Cárdenas–, en ella vive la familia de Alday, donde el único hijo busca adaptarse a la realidad de la pobreza, mientas que su madre y su abuela se resisten a aceptar que han caído en la miseria; sin embargo, ninguno hace un esfuerzo real para superar la situación.

Considerada como una de las 50 mejores películas mexicanas de la historia, "Los indolentes" parece hacer una analogía de lo que estaba pasando en el cine de la época en que todos los creadores se daban cuenta de la crisis en la que estaban sumidos pero nadie se esforzaba por rescatar el barco naufragante.

El cine mexicano se iba sumiendo en una profunda crisis desde fines de los cincuenta, la cual llegó a su punto más álgido entre 1977 y 1988. Una vez desmantelado el aparato de producción estatal, la empresa privada sólo buscó realizaciones de bajo presupuesto e ínfima calidad. No obstante, también aparecieron filmes que mantuvieron el renombre del cine mexicano a nivel crítica y en festivales, incluso algunas producciones comerciales de la época no han sido apreciadas con el justo valor de su propuesta. Por ello es importante reconocer a aquellos directores como Luis Alcoriza y José Estrada, quienes trataron de hacer un cine digno en medio de tan árido panorama.

En 1979 "Los indolentes" recibió los Arieles al Mejor Guión, Mejor Argumento Original y Mejor Música; también, la Diosa de Plata a la Mejor Actriz para Isabela Corona y al Mejor Argumento Original para Rubén Torres y José Estrada. Además, recibió la presea de la Revista Sovietski a la Mejor Película, en el Festival Cinematográfico de los pueblos de África, Asia y América Latina de Tashkent, en 1980 en Uzbekistán.

"Los indolentes", producida por Luz María Rojas y dirigida por José Estrada, con las actuaciones de Miguel Ángel Ferriz, Rita Macedo, Raquel Olmedo y Andrea Palma, se presenta este miércoles para iniciar el ciclo de Cine Mexicano, en el Cine Club de la UV.

El calendario de películas para el ciclo de cine mexicano es el siguiente: Miércoles 1: "Los indolentes" (1977); director, José Estrada; intérpretes, Rita Macedo, Raquel Olmedo, Isabela Corona, Rafael Banquells, Ana Martin y Miguel Ángel Ferriz. Viernes 3: "Terror y encajes negros" (1985); director, Luis Alcoriza; interpretes, Maribel Guardia, Gonzalo Vega, Claudio Obregón, Jaime Moreno, Claudia Guzmán, Olivia Collins y Martha Ortiz.

Lunes 20: "Cuando las cosas suceden" (2007); dirección, Antonio Peláez; intérpretes, Alejandro Tommasi, Marcela Guirado, Juan Ferrara, Mar Carrera y Jacqueline Bracamontes. Miércoles 22: "Lo que importa es vivir" (1985); dirección, Luis Alcoriza; intérpretes: Gonzalo Vega, Ernesto Gómez Cruz, María Rojo, Loló Navarro, Arlette Pacheco y Bruno Rey.

Viernes 24: "El costo de la vida" (1988); director, Rafael Montero; interpretes, Rafael Sánchez Navarro, Alma Delfina, Alonso Echánove, Luisa Huertas, Lucía Guilmaín y Patricio Castillo. Lunes 27: "Novia que te vea" (1994); director, Guita Schyfter; interpretes, Claudette Maillé, Angélica Aragón, Ernesto Laguardia, Maya Milshalska, Mercedes Pascual, Daniel Gruener y Ari Telch. Por último, miércoles 29: "El morro" (2006); dirección, Ignacio Rinza; interpretes, Rosy Ulloa, Patricia Dorantes, Roberto Ballesteros, Carlos Ortega, Gonzalo Vidal y Karla Ramírez.

Las funciones son, como de costumbre, en punto de las 18:00 horas en las instalaciones del Cine Club de la UV, Juárez número 55, zona centro. La entrada es gratuita.
(Marcelo Sánchez Cruz)
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz.com


Volver al sumario