SINTESIS DE PRENSA
jueves 2 de abril de 2009
sumario
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ
1 RINDEN PROTESTA NUEVOS SOCIOS DE LA FUNDACIÓN UV
Milenio El Portal
Política
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
Gráfico de Xalapa
El Dictamen
Mundo de Xalapa
Xalapa Hoy.com
2 DECLARACIÓN DE VERACRUZ
Diario de Xalapa
3 ALARMA POR LA CANTIDAD DE NIÑOS OBESOS EN MÉXICO
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Diario de Xalapa
Veracruz en red.com
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
AVC Noticias
4 DISEÑA ACADÉMICO DE LA UV TÉCNICA QUE EVITA FRACTURAS EN PAVIMENTOS
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
5 ACERO INOXIDABLE AUMENTA 50 POR CIENTO VIDA ÚTIL DE OBRA PÚBLICA
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
6 CURSAN UN POSGRADO MÁS DE MIL 200 ALUMNOS DE UV
Diario de Xalapa
Culturales
7 EN LA PALABRA Y EL HOMBRE, HOMENAJE A CATEDRÁTICO EMBLEMA DE ARQUITECTURA UV
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com
8 "EL FRUS: UNA MIRADA A NUESTRA HISTORIA", EN LA USBI-POZA RICA
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com
9 HALCONES UV A LA UNIVERSIADA EN CUERNAVACA
Política
Volver al sumario
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ
RINDEN PROTESTA NUEVOS SOCIOS DE LA FUNDACIÓN UV
Enrique Acosta Libreros, Rafael de la Huerta Manjarrez, Sergio Benítez Obeso y José Díaz Vega rindieron protesta ayer ante el rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, como nuevos miembros asociados de la Fundación de esta casa de estudios (FUV).
Al dirigirse a los nuevos miembros y directivos de la Fundación UV, Raúl Arias dijo estar complacido con este organismo que apoya a la casa de estudios con proyectos exitosos para contribuir a que genere y distribuya socialmente el conocimiento y que además colabora dinámicamente en los nuevos retos de la UV, como el desarrollo del campus Ixtaczoquitlán.
Aseguró que no tiene dudas del compromiso que tienen los nuevos integrantes con la Fundación y con la UV quienes ya comenzaron a trabajar en situaciones relativas al Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte de Xalapa y sobre el sorteo anual.
Víctor Aguilar Pizarro, secretario de Administración y Finanzas de la UV y también asociado de la Fundación, recordó que hace cuatro años el organismo pasaba por un momento difícil que incluso propició el planteamiento de su cierre. No obstante, y gracias al impulso de la nueva administración universitaria y a los integrantes de la Asociación Civil, se renovaron los esfuerzos y se crearon nuevos proyectos.
Comentó que en el marco del II Encuentro de Escritores por la Tierra se tuvo contacto con la Fundación Mediterránea Mare Terra, la cual tiene 15 años de experiencia en la recaudación de fondos internacionales. El vínculo creado con dicha asociación será una oportunidad invaluable para que comparta sus experiencias.
Ante los miembros de la Junta Directiva, Rodrigo Campos Reyeros, Arturo Aguayo Lozano, Carlos Soto Díaz y Antonio Vilchis López, el secretario de Administración y Finanzas dio la bienvenida a los cuatro miembros y adelantó que deberán unirse al reto de intensificar la presencia de la Fundación UV en los demás campus universitarios, así como fortalecer los proyectos que están por iniciarse.
(Alma Espinosa)
Milenio El Portal
Política
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
Gráfico de Xalapa
El Dictamen
Mundo de Xalapa
Xalapa Hoy.com
Volver al sumario
DECLARACIÓN DE VERACRUZ
II Encuentro de Escritores por la Tierra, Xalapa, México, Marzo 2009
Vida y Agua, dos palabras que son una misma, y crean la fuente de donde nacen todas las demás, donde brota el arroyo de nuestra existencia, manantial de estrellas y jaguares: Planeta Tierra - Planeta Agua – Planeta Vida.
Venimos del agua. Somos agua. Somos los millones de ojos con los que el Universo se mira a sí mismo, cada uno distinto y único, buscando en las infinitas manifestaciones de la diversidad el camino que nos lleve a la paz y la verdad.
Sin embargo, nuestro planeta colapsa, la sequía de la inteligencia humana se instaura y la insensatez política se impone. Convertimos al agua en una mercancía privatizando el uso y acceso a ella. El agua ha promovido conflictos bélicos y puede provocar auténticas guerras en el futuro. La diversidad biológica y cultural se percibe como amenaza. La indiferencia y la apatía se convierten en la regla. Las cosechas se dejan pudrir a los ojos del que nada tiene. Las tradiciones son vistas como obstáculos por quienes usufructúan el progreso en beneficio de intereses que son, precisamente enemigos declarados de la multiculturalidad y su ejercicio.
Deforestamos montañas, contaminamos los mares y nos engañamos construyendo pretendidos paraísos de césped en el desierto. La sensibilidad humana es pisoteada por una razón desmesurada. Nuestras mentes y corazones ponen un precio a todo, pero no quieren saber lo que realmente vale la vida, nuestra vida.
Sin agua no hay vida, sin vida no hay diversidad, sin diversidad no existe el futuro. La ecuación es sencilla. Todos la formamos. Gobiernos y Ciudadanos, Hombres y Mujeres, Progreso y Tradición, Jóvenes y Ancianos: la diversidad en nuestras decisiones y nuestras acciones, el agua como primera prioridad. Así lo dictan los Objetivos de Desarrollo del Milenio, comprometiendo a la comunidad internacional para lograr una gestión equitativa y vivaz que tome en cuenta las próximas generaciones, promoviendo la auténtica participación de todas las personas en sus diversos procesos de toma de decisiones.
Existen metas claras, la Cumbre del Milenio dictamina que para el año 2015 deberá reducirse a la mitad la cantidad de personas que no tiene acceso al agua potable ni a servicios básicos. Existe un consenso sobre la gestión integral e inteligente del agua, como condición indispensable para la reducción de la pobreza y la conservación de la biodiversidad.
Más de 10 millones de personas, especialmente niños y mujeres mueren anualmente por enfermedades asociadas a escasez de agua y saneamiento adecuado, y en algunos lugares ellos sufren la deforestación, la desertificación o en otros, las inundaciones destruyen sus hogares.
Estamos ante una crisis del agua, clara y manifiesta expresión de las inequitativas e injustas relaciones humanas y su interacción con su medio natural. Esta situación se ve reflejada en vacíos de gobernabilidad vinculados a los desafíos sociales, económicos, políticos y ambientales que conlleva una gestión integrada de este elemento: hace falta conciencia de la sociedad y voluntad política.
Paradójicamente, en la mayoría de las regiones del mundo el problema no es la escasez de agua dulce, sino la pésima gestión e injusta distribución de los abastecimientos hídricos. Si bien, la disponibilidad de agua no constituye por sí misma una garantía de desarrollo, sin ella el desarrollo sustentable no es factible.
El problema del agua es la expresión del problema de una estructura social planetaria que sólo podrá ser superada si separamos la biodiversidad de los intereses económicos internacionales. La comunidad internacional debe generar acciones contundentes que reconozcan las voces que llegan de diversos rincones del planeta; mediante un constante, vigilante y riguroso control de lo que se tiene que convertir en el frente de lucha más vital de la sociedad humana: la lucha universal contra la sed. La gota de agua es el arma que tenemos para impedir la extinción de nuestra especie y de toda forma de vida sobre la Tierra.
Por ello, los Escritores por la Tierra, en su Segundo Encuentro de Veracruz, declaramos que:
Estamos comprometidos, en sembrar e inspirar confianza en un futuro más equitativo y sostenible, para reconocer el gran bienestar y la inmensa alegría que la natura y el agua pueden aportar a la vida de los seres de la tierra.
Instamos, a la redefinición del agua y su función de bien común en nuestras vidas, incluyendo cosmovisión intercultural y espiritualidad.
Pedimos, reconocer la naturaleza de bien público del agua, no sujeto a apropiación, por ello censuramos su privatización y comercialización mezquina, como una flagrante violación a los derechos humanos.
Propugnamos, asegurar el acceso equitativo a las fuentes de agua; limpiar y cuidar los ríos; proteger a las personas de los peligros de los huracanes y las inundaciones. Se debe garantizar que los caudales ecológicos sigan brindado bienes y servicios ambientales y beneficien a las poblaciones de seres vivos.
Celebramos, la promoción de acciones para brindar soluciones efectivas de conservación y mejoramiento de la calidad de vida en el nivel local, nacional y mundial, mediante el manejo integral de los recursos hídricos.
Recomendamos promover y llevar a cabo mejores prácticas cotidianas siguiendo la lógica de reutilizar, reciclar y reducir.
Apoyamos a los Pueblos Indígenas, guardianes de lo que hemos olvidado, centinelas de lo que hemos perdido. Son ellos la más pura expresión de la diversidad cultural y natural de nuestro planeta, excelentes cuidadores del agua.
Estamos preocupados, por los incentivos para la producción de biocombustibles, derivados de la crisis petrolera, porque no sólo puede implicar mayor demanda de agua, sino además cambios negativos de uso de suelo que pueden afectar los esfuerzos de conservación de la biodiversidad.
Alertamos, sobre los efectos del cambio climático en el aumento de la vulnerabilidad de las poblaciones respecto a los abastecimientos hídricos, tales como sequías; inundaciones; reducción de caudales de ríos; salinización de los suelos; y otras consecuencias para garantizar la vida.
Exigimos, una respuesta contundente ante la sistemática planificación del desarrollo que no toma en cuenta los derechos de las culturas indígenas y tradicionales.
Demandamos, que los Estados perfeccionen marcos legales y regulatorios y la constante supervisión para mitigar el impacto negativo de actividades económicas en el recurso hídrico; además de la auditoria social apropiada.
Apoyamos, mecanismos para facilitar la participación ciudadana y la sociedad civil organizada, en el diseño y ejecución de políticas y leyes del agua, con un enfoque multisectorial y mediante acuerdos de participación conjunta.
Nos defrauda, que el Quinto Foro Mundial del Agua realizado en Estambul 2009, no haya aprobado que el agua sea declarada por las Naciones Unidas como derecho humano universal.
Somos conscientes, del aporte y las voces de denuncia de varios miembros y entidades de la comunidad internacional que han sufrido persecución en la defensa de la biodiversidad, los seres humanos y sus derechos. Por ello, de manera especial y en el marco de este Encuentro de Veracruz, elevamos una fuerte y vigorosa llamada de atención a las arbitrariedades y hostigamiento sistemático que está sufriendo el Poeta Ernesto Cardenal, con quien nos solidarizamos y advertimos mantenernos en alerta, exigiendo respeto y consideración.
Reconocemos, el esfuerzo solidario de la comunidad de la Universidad Veracruzana, cuyo respaldo y participación en los trabajos de este evento, demostraron fehacientemente su compromiso social y su responsabilidad pública.
Diario de Xalapa
Volver al sumario
ALARMA POR LA CANTIDAD DE NIÑOS OBESOS EN MÉXICO
Uno de cada tres niños en México padece obesidad debido a que llevan una alimentación con productos industrializados y por el sendentarismo que esta época les ofrece, esta combinación de hábitos será lo que en un futuro les ocasione enfermedades crónico degenerativas, informó Manuel Ramírez Zea, investigador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante su participación en el XXIV Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN).
Después de que las autoridades de la Universidad Veracruzana (UV) y del sector salud estatal inauguraron el XXIV Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN), Ramírez Zea leyó la conferencia Enfoque integral de las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y la actividad física.
El experto dijo que ante lo complejo de este problema las universidades son quienes pueden aportar estrategias para contrarrestarla.
En representación de la AMMFEN, su presidenta, Vidalma Bezares Sarmiento, dijo ante la concurrencia que los problemas de sobrepeso y obesidad se han convertido en un grave problema de salud pública y por ello en este vigésimo cuarto congreso se cuenta con la presencia de expertos que abordarán los temas de la dieta y la actividad física.
Este problema se incrementa a un ritmo acelerado en todo el mundo y en todos los estratos sociales, tanto que comienza a usarse el término “globesidad”, detalló José Luis Castillo, director de la Facultad de Nutrición, al dirigirse a los presentes.
Por su parte, Manuel Lila de Arce, secretario de salud de la entidad, señaló ante los asistentes que este evento permitirá sentar las bases para la acción que reduzca y contenga las enfermedades relacionadas con el sobrepeso y reconoció el trabajo realizado por la Universidad Veracruzana, como alma mater de Veracruz, en la búsqueda de estrategias de intervención ante el tema.
Para este dos de abril las actividades inician a las 9:00 horas con la conferencia “Modulación de mecanismos apoptóticos” a cargo de Jesús Rodríguez Huertas, académico de la Universidad de Granada; posteriormente se presentará “Criterios actuales para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad en el niño, adolescente y adulto mayor”, por Beatriz Grippo del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil de Buenos Aires, Argentina.
Las actividades se realizan en el Museo del Transporte de Xalapa, sita en el Circuito Presidentes; el programa contempla conferencias simultáneas a partir de las 10 horas para hoy y finaliza mañana viernes 3 de abril.
(David Sandoval)
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Diario de Xalapa
Veracruz en red.com
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
AVC Noticias
Volver al sumario
DISEÑA ACADÉMICO DE LA UV TÉCNICA QUE EVITA FRACTURAS EN PAVIMENTOS
Una técnica de construcción que, al impedir las filtraciones de agua, evita al 100 por ciento las fracturas comunes en asfaltos construidos sobre suelos arcillosos fue diseñada por René Álvarez Lima, académico de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Veracruzana, especialista en vías terrestres y ciencias de los materiales.
"Veracruz gasta anualmente alrededor de 80 millones de pesos en rehabilitar carreteras que se dañan por esta razón, pero ahora hay una alternativa para evitar ese derroche", comentó Álvarez Lima en el ciclo de conferencias organizado por el cuerpo académico Materiales y Vías Terrestres de Ingeniería Civil.
Frente a estudiantes de esta Facultad explicó que la técnica podría emplearse para construir obra pública en tramos carreteros de suelos arcillosos del norte de la entidad, desde Papantla hasta los límites de Veracruz con Tamaulipas, Hidalgo y Puebla, y en el sur, desde Coatzacoalcos hasta Las Choapas.
Además, su empleo no elevaría la inversión inicial, pues se basa en la construcción de una pantalla flexible hecha a partir de polímeros, materiales plásticos que son de bajo costo y fácil acceso, que de acuerdo con la propuesta de la UV sería rellenada con materiales de la región: "El costo se elevaría en menos de uno por ciento de la inversión inicial".
Según el académico, el problema de los suelos arcillosos (lo que no sucede con los arenosos, por ejemplo) es que permiten filtraciones de agua que "hinchan" las capas del pavimento, deformándolos, fracturándolos.
"Si están en zonas bajas y cerca de arroyos o cauces, el agua humedece la terracería de base y eso hace que cambie de volumen; son arcillas con fuerzas de expansión de hasta 20 toneladas por metro cuadrado, esta pantalla controlaría las deformaciones ocasionadas por el ingreso del agua en los terraplenes."
En un estado como Veracruz, con una planicie que recibe todos los escurrimientos de agua que bajan de la sierra, una alternativa de construcción como ésta es muy valiosa, dijo el académico, egresado de la UV: "Las filtraciones son un problema permanente, año con año se ven los estragos que provoca".
Para obtener estos resultados, el académico realizó investigación de laboratorio y de campo, utilizó técnicas de simulación por computadora con el apoyo de tres estudiantes de Ingeniería Civil de la UV, el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el respaldo institucional tanto del Centro de Investigación de Materiales Avanzados de Chihuahua como de la UV.
(Edith Escalón)
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
Volver al sumario
ACERO INOXIDABLE AUMENTA 50 POR CIENTO VIDA ÚTIL DE OBRA PÚBLICA
Gracias a la investigación científica existen alternativas de construcción para hacer mucho más perdurables las estructuras de concreto, lo que implicaría importantes ahorros sobre todo en obra pública, aseguró Miguel Ángel Baltazar Zamora, doctor en Ciencias de los Materiales y académico de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Veracruzana.
"El mantenimiento de una obra casi siempre es más caro que la inversión inicial, y es un problema de millones de pesos año tras año", aseguró al abrir el ciclo de conferencias sobre el tema organizado por el cuerpo académico Materiales y Vías Terrestres de esta dependencia.
Dijo que actualmente existe un proyecto de monitoreo nacional, denominado Duracon, con 14 estaciones distribuidas en el país que estudian el comportamiento del concreto hidráulico expuesto a distintas condiciones ambientales, uno de ellos en Xalapa.
Otra de las alternativas es el uso del acero inoxidable como refuerzo en estructuras de concreto, pues eleva 100 veces más su resistencia a la corrosión que con el acero tradicional: "Aunque sube entre cinco y 10 por ciento los costos de la obra, aumenta hasta en 50 por ciento la vida útil de las construcciones".
Esta alternativa, dijo, es útil en áreas donde las estructuras son susceptibles a la corrosión, y no sólo en zonas marinas, sino en obras industrializadas o que requieren mayor control de calidad, como puentes, muelles, infraestructura carretera, petroquímica o eléctrica.
El investigador, egresado de la Facultad en la que ahora trabaja, logró caracterizar la acción del ambiente en la durabilidad del concreto reforzado, pues según explicó, las condiciones del deterioro están estrechamente relacionadas con factores climáticos y medioambientales que son propios de cada región.
Frente a estudiantes de Ingeniería Civil, el académico, también docente de la Maestría en Construcción que ofrece la UV en Xalapa, lamentó que en México persista una visión cortoplacista en las obras públicas y se trabaje a partir de la filosofía de prueba y error.
La inauguración del ciclo de conferencias, que se realiza en el Auditorio de Ingeniería Civil de Xalapa hasta el 1 de abril, fue realizada por el director de esta dependencia, Arturo Ortiz Cedano.
(Edith Escalón)
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
Volver al sumario
CURSAN UN POSGRADO MÁS DE MIL 200 ALUMNOS DE UV
La Universidad Veracruzana (UV) lanzó su convocatoria 2009 de posgrados para 53 programas, 13 especializaciones, 34 maestrías y seis doctorados , que incluye 17 programas pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), informó Adalberto Fox Rivera, responsable de Difusión y Divulgación de la Dirección de estudios de Posgrado de la UV.
Las preinscripciones iniciarán del 18 al 29 de mayo y el examen de admisión se aplicará el 11 de julio y los resultados se darán a conocer el 31 de julio. Con ello, las clases iniciarán en agosto de 2009.
En sus cinco campus, la UV es líder de la región sur-sureste del país al contar con 10 doctorados, 13 maestrías y una especialización dentro del PNPC, que otorga becas a más de 450 alumnos universitarios.
Actualmente, más de mil 200 alumnos cursan un posgrado en la UV. Este año la convocatoria contempla tres programas de maestría de nueva creación: Administración Fiscal, en el Instituto de Contaduría Pública; Ciencias Sociales, en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales; e Ingeniería Energética, en la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica campus Xalapa.
En Xalapa se ofrecen: Odontología Infantil; Administración del Comercio Exterior; Métodos Estadísticos; Enseñanza del Inglés; Diagnóstico y Gestión Ambiental; Control de la Calidad; Construcción; Uso Racional y Eficiente de la Energía.
La especialización en Administración Fiscal se oferta en los campus Veracruz-Boca del Río, Córdoba-Orizaba y Poza Rica-Tuxpan; en este último también se pueden cursar las especializaciones en Construcción y Rehabilitación Bucal.
En el campus Xalapa también Música; Ecología Tropical; Estudios Transdisciplinarios para la Sostenibilidad; Neuroetología; Desarrollo Humano; Investigación en Psicología Aplicada a la Educación; Prevención Integral del Consumo de Drogas; Salud Pública; Seguridad Alimentaria y Nutricional; Administración Fiscal; Agronegocios Internacionales; Ciencias Administrativas; Contabilidad y Gestión Gubernamental; Control y Fiscalización; Ciencias Sociales; Derecho; Literatura Mexicana; Ciencias Ambientales; Ciencias Alimentarias; Ingeniería Energética; Inteligencia Artificial; y Matemática Educativa.
En el campus Veracruz-Boca del Río se pueden cursar las maestrías en Ciencia Animal; Administración en Sistemas de Salud; Medicina Forense; Didáctica de las Ciencias Sociales; Periodismo; y Construcción. Y en Poza Rica se oferta la maestría en Desarrollo Rural.
Los doctorados a los que se puede ingresar son: Ecología y Biotecnología; Ecología Tropical; Neuroetologia; Derecho Público; Matemáticas; y Ciencias Alimentarias
Los programas pertenecientes al PNCP que se ofertan en esta convocatoria son: la Especialización en Administración del Comercio Exterior; las maestrías en Ecología Tropical, Neuroetología, Investigación en Psicología Aplicada a la Educación, Salud Pública, Literatura Mexicana, Ciencias Alimentarias, Inteligencia Artificial, Ciencia Animal, Medicina Forense y Didáctica de las Ciencias Sociales; y los doctorados en Ecología y Biotecnología, Ecología Tropical, Neuroetología, Derecho Público, Matemáticas y Ciencias Alimentarias.
(Raymundo León)
Diario de Xalapa
Volver al sumario
Culturales
EN LA PALABRA Y EL HOMBRE, HOMENAJE A CATEDRÁTICO EMBLEMA DE ARQUITECTURA UV
En el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana fue presentado el Número 7 de la Tercera Época de la revista emblemática universitaria "La Palabra y El Hombre", en cuyas páginas aparece por primera ocasión un texto sobre arquitectura, enfocándose en quien es considerado como "la figura más importante en la historia de la Facultad": el catedrático Julio Sánchez Juárez y Lechuga.
Los académicos Ana María Moreno, Miriam Remes y Fernando Winfield Reyes hablaron sobre los orígenes y el mensaje que buscaban transmitir con el artículo "La espiritualidad en la arquitectura de Julio Sánchez Juárez y Lechuga".
Winfield Reyes aprovechó su participación para explicar el contexto que sustenta la importancia del artículo en cuestión, además de que calificó al evento como "un acto trascendente en tres sentidos: el primero como un homenaje y reconocimiento a una persona muy querida de la Facultad".
También cobra importancia la aparición de dicho texto –continuó– ya que es una revista con una reconocida y amplia trayectoria, lo que permite divulgar el aporte del profesor Sánchez Juárez y Lechuga a un público más diverso.
Asimismo, detalló las acciones que ha tomado el nuevo Consejo Editorial buscando hacer una publicación cultural interesante, que pueda competir con las revistas nacionales de su tipo pero, sobre todo, buscar acercarse a los universitarios.
Para hablar sobre los orígenes del artículo, Ana María Moreno recalcó el carácter de homenaje con el cual fue escrito, conjuntando tres generaciones de alumnos, quienes ahora son también catedráticos de la Facultad y reconocen en la obra de su maestro una filosofía sobre la arquitectura, condensada en la frase "La arquitectura ligada a un modo particular de interpretar la filosofía".
El haber sido partícipe de sus enseñanzas fue una inspiración –añadió–, calificando a Sánchez Juárez como un académico incansable, motivador de una visión social de la arquitectura.
Por su parte, Miriam Remes comentó que se buscaba publicar también el texto al haber transcurrido un año del deceso de Sánchez Juárez, de quien se podrían decir muchas cosas "y en este artículo sólo estamos abordando la espiritualidad" de su trabajo.
Nos debemos a una cultura y a un compromiso con la sociedad, en este sentido, Sánchez Juárez y Lechuga siempre trató de llevar a la arquitectura con un planteamiento filosófico que respetaba el entorno y buscaba la sencillez de los materiales, como se hace referencia en el artículo que aparece en el Número 7 de la Tercera Época de "La Palabra y el Hombre".
(David Sandoval)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
"EL FRUS: UNA MIRADA A NUESTRA HISTORIA", EN LA USBI-POZA RICA
Para la Universidad Veracruzana es motivo de orgullo albergar en sus instalaciones parte de la historia del sindicato petrolero de Poza Rica, en un momento en que Petróleos Mexicanos está teniendo un papel relevante en lo que tiene que ver con la posible construcción de la refinería en la región norte y el crecimiento del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo.
Al inaugurar la exposición fotográfica "El FRUS: Una mirada a nuestra historia", Alejandro Córdova Ceballos, vicerrector del campus Poza Rica-Tuxpan de la UV, expresó que esta importante muestra retrata la historia del Frente de Resistencia y Unidad Sindical (FRUS) y da conocer a los estudiantes y a la población en general el pasado de esta petrolera ciudad.
La exposición se inauguró este lunes 30 de marzo en los pasillos de la USBI de Poza Rica y forma parte de los festejos que la Sección 30 del sindicato petrolero realiza en el marco del 58º aniversario del FRUS; en ella se documentan diferentes momentos de la historia de ese organismo gremial desde su fundación.
Por su parte, Jorge del Ángel, secretario general de la Sección 30, manifestó que el hecho de llevar a las instalaciones de la UV esta exposición, tiene como objetivo que las nuevas generaciones conozcan la trayectoria del sindicato petrolero.
"Nuestra organización ha sido muy importante en la fundación de Poza Rica, la ciudad nace como parte del sindicato petrolero en unos campamentos de aquellos inmigrantes que llegan por primera vez a través del Paseo de la Burrita y así inicia Poza Rica, por ello estamos muy ligados."
La muestra –que puede ser apreciada hasta el próximo sábado 4 de abril– está compuesta por más de 70 fotografías que retratan los orígenes del movimiento, la elección popular, elecciones sindicales, liderazgos, los conflictos políticos, los desfiles, los festejos, personajes de la época, personajes relevantes, las grandes tragedias y la época actual de este organismo.
(Alma Celia San Martín)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com
Volver al sumario
deportes
HALCONES UV A LA UNIVERSIADA EN CUERNAVACA
Los Halcones de la Universidad Veracruzana tomarán parte en la Universiada Nacional-2009 de Cuernavaca, Morelos, que abre a finales del presente, con una delegación de 135 elementos, quienes lograron el boleto en los Juegos Deportivos Regionales de Educación Superior celebrados en Pachuca, Hidalgo.
En la justa tomaron parte 45 instituciones educativas, aglutinadas en la Región VI del Consejo Nacional del Deporte de la Educación el CONDDE, todos en busca del boleto para el máximo evento anual estudiantil que es la Universiada Nacional, y fue ahí donde los Halcones-UV consiguieron el pase, para tratar de mantener en el “top ten” a la máxima casa de estudios en Veracruz. Los trabajos para la Universiada Nacional 2009 de Cuernavaca, iniciaron esta misma semana con la reunión celebrada en el paradisiaco lugar, donde estuvieron los delegados de las distintas regiones, entre ellos, el de la VI, Yanga Melgarejo Ortiz, con el fin de corroborar los avances que se tienen para el evento en cuestión. Los Halcones de la Universidad Veracruzana estarán en la Universiada-09 que se celebra del 26 de abril al 14 de mayo, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de México. En atletismo asisten: Carolina Huerta Pavón en salto de altura; Rubén Viveros Watty de salto con garrocha; en salto de longitud, Felipe del Ángel Cruz; en salto triple Alejandro Alemán Trujillo; en decatlón, Armando Saénz Campos. En gimnasia aeróbica, Juan Pablo Hernández Mirón, en individual; en rama femenil, Ángela Teresa Presa Isidro; en pareja mixta Arturo Hernández y Yuzzel Alcántara; además de los tríos, que formaron, Arturo Hernández, Juan Pablo Hernández y Josafat Domínguez; el equipo, que integraron, Gerd Jensen, Araceli Vega, Patricia Domínguez, José Luis Bernabé, Osvaldo Conde y Josafat Domínguez. Clasificaron en judo femenil: Nancy Romero Lozano, Rebeca Márquez Crews, Vania Nava Enríquez y Rubí Zacarías Salazar; Luis Landa Cancino, en varones; en Karate Do, Paola Villaseñor, Alma Delia Velásquez, Karen Ivette Carballo y Paola Villaseñor, en equipo. También asiste el equipo varonil, conformado por Ricardo Fernández, Martín Navarro, Ricardo Gálvez, Eduardo Cantarel y Miguel Valencia. Y Ricardo Fernández, en categoría libre. También se asiste con halterofilia con Marcela Leticia Lagunes, Óscar Reyes Domínguez, Abraham Melchor Hernández Méndez, Helder de Jesús Pacheco Martínez y Cándido Jesús Limón Landa. En Tae Kwon Do, representaran a la UV, Jaime Israel Barrón Blanco, José Luis Basulto, y Carlos Javier Pool Izaguirre. En tenis, Edna Carmona Árrez y Givette Morales Hernández. En pin pong femenil, Lizette Argel Ulbrisch y María Elena González. En el tenis de mesa varonil, asistirán, Sergio Alberto Ortiz Galán, Saúl Acosta Morales, Alfredo González Figueroa, y José Miguel Mesa García. En deportes de conjunto, defenderán los colores de la UV, fútbol rápido varonil; Fútbol Asociación Femenil, handball, ambas ramas; voléibol de sala varonil y voli playero ambas ramas.
(Carlos Serrano Bazán)
Política
Volver al sumario
jueves 2 de abril de 2009
sumario
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ
1 RINDEN PROTESTA NUEVOS SOCIOS DE LA FUNDACIÓN UV
Milenio El Portal
Política
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
Gráfico de Xalapa
El Dictamen
Mundo de Xalapa
Xalapa Hoy.com
2 DECLARACIÓN DE VERACRUZ
Diario de Xalapa
3 ALARMA POR LA CANTIDAD DE NIÑOS OBESOS EN MÉXICO
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Diario de Xalapa
Veracruz en red.com
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
AVC Noticias
4 DISEÑA ACADÉMICO DE LA UV TÉCNICA QUE EVITA FRACTURAS EN PAVIMENTOS
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
5 ACERO INOXIDABLE AUMENTA 50 POR CIENTO VIDA ÚTIL DE OBRA PÚBLICA
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
6 CURSAN UN POSGRADO MÁS DE MIL 200 ALUMNOS DE UV
Diario de Xalapa
Culturales
7 EN LA PALABRA Y EL HOMBRE, HOMENAJE A CATEDRÁTICO EMBLEMA DE ARQUITECTURA UV
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com
8 "EL FRUS: UNA MIRADA A NUESTRA HISTORIA", EN LA USBI-POZA RICA
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com
9 HALCONES UV A LA UNIVERSIADA EN CUERNAVACA
Política
Volver al sumario
EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ
RINDEN PROTESTA NUEVOS SOCIOS DE LA FUNDACIÓN UV
Enrique Acosta Libreros, Rafael de la Huerta Manjarrez, Sergio Benítez Obeso y José Díaz Vega rindieron protesta ayer ante el rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, como nuevos miembros asociados de la Fundación de esta casa de estudios (FUV).
Al dirigirse a los nuevos miembros y directivos de la Fundación UV, Raúl Arias dijo estar complacido con este organismo que apoya a la casa de estudios con proyectos exitosos para contribuir a que genere y distribuya socialmente el conocimiento y que además colabora dinámicamente en los nuevos retos de la UV, como el desarrollo del campus Ixtaczoquitlán.
Aseguró que no tiene dudas del compromiso que tienen los nuevos integrantes con la Fundación y con la UV quienes ya comenzaron a trabajar en situaciones relativas al Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte de Xalapa y sobre el sorteo anual.
Víctor Aguilar Pizarro, secretario de Administración y Finanzas de la UV y también asociado de la Fundación, recordó que hace cuatro años el organismo pasaba por un momento difícil que incluso propició el planteamiento de su cierre. No obstante, y gracias al impulso de la nueva administración universitaria y a los integrantes de la Asociación Civil, se renovaron los esfuerzos y se crearon nuevos proyectos.
Comentó que en el marco del II Encuentro de Escritores por la Tierra se tuvo contacto con la Fundación Mediterránea Mare Terra, la cual tiene 15 años de experiencia en la recaudación de fondos internacionales. El vínculo creado con dicha asociación será una oportunidad invaluable para que comparta sus experiencias.
Ante los miembros de la Junta Directiva, Rodrigo Campos Reyeros, Arturo Aguayo Lozano, Carlos Soto Díaz y Antonio Vilchis López, el secretario de Administración y Finanzas dio la bienvenida a los cuatro miembros y adelantó que deberán unirse al reto de intensificar la presencia de la Fundación UV en los demás campus universitarios, así como fortalecer los proyectos que están por iniciarse.
(Alma Espinosa)
Milenio El Portal
Política
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
Gráfico de Xalapa
El Dictamen
Mundo de Xalapa
Xalapa Hoy.com
Volver al sumario
DECLARACIÓN DE VERACRUZ
II Encuentro de Escritores por la Tierra, Xalapa, México, Marzo 2009
Vida y Agua, dos palabras que son una misma, y crean la fuente de donde nacen todas las demás, donde brota el arroyo de nuestra existencia, manantial de estrellas y jaguares: Planeta Tierra - Planeta Agua – Planeta Vida.
Venimos del agua. Somos agua. Somos los millones de ojos con los que el Universo se mira a sí mismo, cada uno distinto y único, buscando en las infinitas manifestaciones de la diversidad el camino que nos lleve a la paz y la verdad.
Sin embargo, nuestro planeta colapsa, la sequía de la inteligencia humana se instaura y la insensatez política se impone. Convertimos al agua en una mercancía privatizando el uso y acceso a ella. El agua ha promovido conflictos bélicos y puede provocar auténticas guerras en el futuro. La diversidad biológica y cultural se percibe como amenaza. La indiferencia y la apatía se convierten en la regla. Las cosechas se dejan pudrir a los ojos del que nada tiene. Las tradiciones son vistas como obstáculos por quienes usufructúan el progreso en beneficio de intereses que son, precisamente enemigos declarados de la multiculturalidad y su ejercicio.
Deforestamos montañas, contaminamos los mares y nos engañamos construyendo pretendidos paraísos de césped en el desierto. La sensibilidad humana es pisoteada por una razón desmesurada. Nuestras mentes y corazones ponen un precio a todo, pero no quieren saber lo que realmente vale la vida, nuestra vida.
Sin agua no hay vida, sin vida no hay diversidad, sin diversidad no existe el futuro. La ecuación es sencilla. Todos la formamos. Gobiernos y Ciudadanos, Hombres y Mujeres, Progreso y Tradición, Jóvenes y Ancianos: la diversidad en nuestras decisiones y nuestras acciones, el agua como primera prioridad. Así lo dictan los Objetivos de Desarrollo del Milenio, comprometiendo a la comunidad internacional para lograr una gestión equitativa y vivaz que tome en cuenta las próximas generaciones, promoviendo la auténtica participación de todas las personas en sus diversos procesos de toma de decisiones.
Existen metas claras, la Cumbre del Milenio dictamina que para el año 2015 deberá reducirse a la mitad la cantidad de personas que no tiene acceso al agua potable ni a servicios básicos. Existe un consenso sobre la gestión integral e inteligente del agua, como condición indispensable para la reducción de la pobreza y la conservación de la biodiversidad.
Más de 10 millones de personas, especialmente niños y mujeres mueren anualmente por enfermedades asociadas a escasez de agua y saneamiento adecuado, y en algunos lugares ellos sufren la deforestación, la desertificación o en otros, las inundaciones destruyen sus hogares.
Estamos ante una crisis del agua, clara y manifiesta expresión de las inequitativas e injustas relaciones humanas y su interacción con su medio natural. Esta situación se ve reflejada en vacíos de gobernabilidad vinculados a los desafíos sociales, económicos, políticos y ambientales que conlleva una gestión integrada de este elemento: hace falta conciencia de la sociedad y voluntad política.
Paradójicamente, en la mayoría de las regiones del mundo el problema no es la escasez de agua dulce, sino la pésima gestión e injusta distribución de los abastecimientos hídricos. Si bien, la disponibilidad de agua no constituye por sí misma una garantía de desarrollo, sin ella el desarrollo sustentable no es factible.
El problema del agua es la expresión del problema de una estructura social planetaria que sólo podrá ser superada si separamos la biodiversidad de los intereses económicos internacionales. La comunidad internacional debe generar acciones contundentes que reconozcan las voces que llegan de diversos rincones del planeta; mediante un constante, vigilante y riguroso control de lo que se tiene que convertir en el frente de lucha más vital de la sociedad humana: la lucha universal contra la sed. La gota de agua es el arma que tenemos para impedir la extinción de nuestra especie y de toda forma de vida sobre la Tierra.
Por ello, los Escritores por la Tierra, en su Segundo Encuentro de Veracruz, declaramos que:
Estamos comprometidos, en sembrar e inspirar confianza en un futuro más equitativo y sostenible, para reconocer el gran bienestar y la inmensa alegría que la natura y el agua pueden aportar a la vida de los seres de la tierra.
Instamos, a la redefinición del agua y su función de bien común en nuestras vidas, incluyendo cosmovisión intercultural y espiritualidad.
Pedimos, reconocer la naturaleza de bien público del agua, no sujeto a apropiación, por ello censuramos su privatización y comercialización mezquina, como una flagrante violación a los derechos humanos.
Propugnamos, asegurar el acceso equitativo a las fuentes de agua; limpiar y cuidar los ríos; proteger a las personas de los peligros de los huracanes y las inundaciones. Se debe garantizar que los caudales ecológicos sigan brindado bienes y servicios ambientales y beneficien a las poblaciones de seres vivos.
Celebramos, la promoción de acciones para brindar soluciones efectivas de conservación y mejoramiento de la calidad de vida en el nivel local, nacional y mundial, mediante el manejo integral de los recursos hídricos.
Recomendamos promover y llevar a cabo mejores prácticas cotidianas siguiendo la lógica de reutilizar, reciclar y reducir.
Apoyamos a los Pueblos Indígenas, guardianes de lo que hemos olvidado, centinelas de lo que hemos perdido. Son ellos la más pura expresión de la diversidad cultural y natural de nuestro planeta, excelentes cuidadores del agua.
Estamos preocupados, por los incentivos para la producción de biocombustibles, derivados de la crisis petrolera, porque no sólo puede implicar mayor demanda de agua, sino además cambios negativos de uso de suelo que pueden afectar los esfuerzos de conservación de la biodiversidad.
Alertamos, sobre los efectos del cambio climático en el aumento de la vulnerabilidad de las poblaciones respecto a los abastecimientos hídricos, tales como sequías; inundaciones; reducción de caudales de ríos; salinización de los suelos; y otras consecuencias para garantizar la vida.
Exigimos, una respuesta contundente ante la sistemática planificación del desarrollo que no toma en cuenta los derechos de las culturas indígenas y tradicionales.
Demandamos, que los Estados perfeccionen marcos legales y regulatorios y la constante supervisión para mitigar el impacto negativo de actividades económicas en el recurso hídrico; además de la auditoria social apropiada.
Apoyamos, mecanismos para facilitar la participación ciudadana y la sociedad civil organizada, en el diseño y ejecución de políticas y leyes del agua, con un enfoque multisectorial y mediante acuerdos de participación conjunta.
Nos defrauda, que el Quinto Foro Mundial del Agua realizado en Estambul 2009, no haya aprobado que el agua sea declarada por las Naciones Unidas como derecho humano universal.
Somos conscientes, del aporte y las voces de denuncia de varios miembros y entidades de la comunidad internacional que han sufrido persecución en la defensa de la biodiversidad, los seres humanos y sus derechos. Por ello, de manera especial y en el marco de este Encuentro de Veracruz, elevamos una fuerte y vigorosa llamada de atención a las arbitrariedades y hostigamiento sistemático que está sufriendo el Poeta Ernesto Cardenal, con quien nos solidarizamos y advertimos mantenernos en alerta, exigiendo respeto y consideración.
Reconocemos, el esfuerzo solidario de la comunidad de la Universidad Veracruzana, cuyo respaldo y participación en los trabajos de este evento, demostraron fehacientemente su compromiso social y su responsabilidad pública.
Diario de Xalapa
Volver al sumario
ALARMA POR LA CANTIDAD DE NIÑOS OBESOS EN MÉXICO
Uno de cada tres niños en México padece obesidad debido a que llevan una alimentación con productos industrializados y por el sendentarismo que esta época les ofrece, esta combinación de hábitos será lo que en un futuro les ocasione enfermedades crónico degenerativas, informó Manuel Ramírez Zea, investigador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante su participación en el XXIV Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN).
Después de que las autoridades de la Universidad Veracruzana (UV) y del sector salud estatal inauguraron el XXIV Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN), Ramírez Zea leyó la conferencia Enfoque integral de las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y la actividad física.
El experto dijo que ante lo complejo de este problema las universidades son quienes pueden aportar estrategias para contrarrestarla.
En representación de la AMMFEN, su presidenta, Vidalma Bezares Sarmiento, dijo ante la concurrencia que los problemas de sobrepeso y obesidad se han convertido en un grave problema de salud pública y por ello en este vigésimo cuarto congreso se cuenta con la presencia de expertos que abordarán los temas de la dieta y la actividad física.
Este problema se incrementa a un ritmo acelerado en todo el mundo y en todos los estratos sociales, tanto que comienza a usarse el término “globesidad”, detalló José Luis Castillo, director de la Facultad de Nutrición, al dirigirse a los presentes.
Por su parte, Manuel Lila de Arce, secretario de salud de la entidad, señaló ante los asistentes que este evento permitirá sentar las bases para la acción que reduzca y contenga las enfermedades relacionadas con el sobrepeso y reconoció el trabajo realizado por la Universidad Veracruzana, como alma mater de Veracruz, en la búsqueda de estrategias de intervención ante el tema.
Para este dos de abril las actividades inician a las 9:00 horas con la conferencia “Modulación de mecanismos apoptóticos” a cargo de Jesús Rodríguez Huertas, académico de la Universidad de Granada; posteriormente se presentará “Criterios actuales para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad en el niño, adolescente y adulto mayor”, por Beatriz Grippo del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil de Buenos Aires, Argentina.
Las actividades se realizan en el Museo del Transporte de Xalapa, sita en el Circuito Presidentes; el programa contempla conferencias simultáneas a partir de las 10 horas para hoy y finaliza mañana viernes 3 de abril.
(David Sandoval)
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Diario de Xalapa
Veracruz en red.com
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
AVC Noticias
Volver al sumario
DISEÑA ACADÉMICO DE LA UV TÉCNICA QUE EVITA FRACTURAS EN PAVIMENTOS
Una técnica de construcción que, al impedir las filtraciones de agua, evita al 100 por ciento las fracturas comunes en asfaltos construidos sobre suelos arcillosos fue diseñada por René Álvarez Lima, académico de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Veracruzana, especialista en vías terrestres y ciencias de los materiales.
"Veracruz gasta anualmente alrededor de 80 millones de pesos en rehabilitar carreteras que se dañan por esta razón, pero ahora hay una alternativa para evitar ese derroche", comentó Álvarez Lima en el ciclo de conferencias organizado por el cuerpo académico Materiales y Vías Terrestres de Ingeniería Civil.
Frente a estudiantes de esta Facultad explicó que la técnica podría emplearse para construir obra pública en tramos carreteros de suelos arcillosos del norte de la entidad, desde Papantla hasta los límites de Veracruz con Tamaulipas, Hidalgo y Puebla, y en el sur, desde Coatzacoalcos hasta Las Choapas.
Además, su empleo no elevaría la inversión inicial, pues se basa en la construcción de una pantalla flexible hecha a partir de polímeros, materiales plásticos que son de bajo costo y fácil acceso, que de acuerdo con la propuesta de la UV sería rellenada con materiales de la región: "El costo se elevaría en menos de uno por ciento de la inversión inicial".
Según el académico, el problema de los suelos arcillosos (lo que no sucede con los arenosos, por ejemplo) es que permiten filtraciones de agua que "hinchan" las capas del pavimento, deformándolos, fracturándolos.
"Si están en zonas bajas y cerca de arroyos o cauces, el agua humedece la terracería de base y eso hace que cambie de volumen; son arcillas con fuerzas de expansión de hasta 20 toneladas por metro cuadrado, esta pantalla controlaría las deformaciones ocasionadas por el ingreso del agua en los terraplenes."
En un estado como Veracruz, con una planicie que recibe todos los escurrimientos de agua que bajan de la sierra, una alternativa de construcción como ésta es muy valiosa, dijo el académico, egresado de la UV: "Las filtraciones son un problema permanente, año con año se ven los estragos que provoca".
Para obtener estos resultados, el académico realizó investigación de laboratorio y de campo, utilizó técnicas de simulación por computadora con el apoyo de tres estudiantes de Ingeniería Civil de la UV, el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el respaldo institucional tanto del Centro de Investigación de Materiales Avanzados de Chihuahua como de la UV.
(Edith Escalón)
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
Volver al sumario
ACERO INOXIDABLE AUMENTA 50 POR CIENTO VIDA ÚTIL DE OBRA PÚBLICA
Gracias a la investigación científica existen alternativas de construcción para hacer mucho más perdurables las estructuras de concreto, lo que implicaría importantes ahorros sobre todo en obra pública, aseguró Miguel Ángel Baltazar Zamora, doctor en Ciencias de los Materiales y académico de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Veracruzana.
"El mantenimiento de una obra casi siempre es más caro que la inversión inicial, y es un problema de millones de pesos año tras año", aseguró al abrir el ciclo de conferencias sobre el tema organizado por el cuerpo académico Materiales y Vías Terrestres de esta dependencia.
Dijo que actualmente existe un proyecto de monitoreo nacional, denominado Duracon, con 14 estaciones distribuidas en el país que estudian el comportamiento del concreto hidráulico expuesto a distintas condiciones ambientales, uno de ellos en Xalapa.
Otra de las alternativas es el uso del acero inoxidable como refuerzo en estructuras de concreto, pues eleva 100 veces más su resistencia a la corrosión que con el acero tradicional: "Aunque sube entre cinco y 10 por ciento los costos de la obra, aumenta hasta en 50 por ciento la vida útil de las construcciones".
Esta alternativa, dijo, es útil en áreas donde las estructuras son susceptibles a la corrosión, y no sólo en zonas marinas, sino en obras industrializadas o que requieren mayor control de calidad, como puentes, muelles, infraestructura carretera, petroquímica o eléctrica.
El investigador, egresado de la Facultad en la que ahora trabaja, logró caracterizar la acción del ambiente en la durabilidad del concreto reforzado, pues según explicó, las condiciones del deterioro están estrechamente relacionadas con factores climáticos y medioambientales que son propios de cada región.
Frente a estudiantes de Ingeniería Civil, el académico, también docente de la Maestría en Construcción que ofrece la UV en Xalapa, lamentó que en México persista una visión cortoplacista en las obras públicas y se trabaje a partir de la filosofía de prueba y error.
La inauguración del ciclo de conferencias, que se realiza en el Auditorio de Ingeniería Civil de Xalapa hasta el 1 de abril, fue realizada por el director de esta dependencia, Arturo Ortiz Cedano.
(Edith Escalón)
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
Volver al sumario
CURSAN UN POSGRADO MÁS DE MIL 200 ALUMNOS DE UV
La Universidad Veracruzana (UV) lanzó su convocatoria 2009 de posgrados para 53 programas, 13 especializaciones, 34 maestrías y seis doctorados , que incluye 17 programas pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), informó Adalberto Fox Rivera, responsable de Difusión y Divulgación de la Dirección de estudios de Posgrado de la UV.
Las preinscripciones iniciarán del 18 al 29 de mayo y el examen de admisión se aplicará el 11 de julio y los resultados se darán a conocer el 31 de julio. Con ello, las clases iniciarán en agosto de 2009.
En sus cinco campus, la UV es líder de la región sur-sureste del país al contar con 10 doctorados, 13 maestrías y una especialización dentro del PNPC, que otorga becas a más de 450 alumnos universitarios.
Actualmente, más de mil 200 alumnos cursan un posgrado en la UV. Este año la convocatoria contempla tres programas de maestría de nueva creación: Administración Fiscal, en el Instituto de Contaduría Pública; Ciencias Sociales, en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales; e Ingeniería Energética, en la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica campus Xalapa.
En Xalapa se ofrecen: Odontología Infantil; Administración del Comercio Exterior; Métodos Estadísticos; Enseñanza del Inglés; Diagnóstico y Gestión Ambiental; Control de la Calidad; Construcción; Uso Racional y Eficiente de la Energía.
La especialización en Administración Fiscal se oferta en los campus Veracruz-Boca del Río, Córdoba-Orizaba y Poza Rica-Tuxpan; en este último también se pueden cursar las especializaciones en Construcción y Rehabilitación Bucal.
En el campus Xalapa también Música; Ecología Tropical; Estudios Transdisciplinarios para la Sostenibilidad; Neuroetología; Desarrollo Humano; Investigación en Psicología Aplicada a la Educación; Prevención Integral del Consumo de Drogas; Salud Pública; Seguridad Alimentaria y Nutricional; Administración Fiscal; Agronegocios Internacionales; Ciencias Administrativas; Contabilidad y Gestión Gubernamental; Control y Fiscalización; Ciencias Sociales; Derecho; Literatura Mexicana; Ciencias Ambientales; Ciencias Alimentarias; Ingeniería Energética; Inteligencia Artificial; y Matemática Educativa.
En el campus Veracruz-Boca del Río se pueden cursar las maestrías en Ciencia Animal; Administración en Sistemas de Salud; Medicina Forense; Didáctica de las Ciencias Sociales; Periodismo; y Construcción. Y en Poza Rica se oferta la maestría en Desarrollo Rural.
Los doctorados a los que se puede ingresar son: Ecología y Biotecnología; Ecología Tropical; Neuroetologia; Derecho Público; Matemáticas; y Ciencias Alimentarias
Los programas pertenecientes al PNCP que se ofertan en esta convocatoria son: la Especialización en Administración del Comercio Exterior; las maestrías en Ecología Tropical, Neuroetología, Investigación en Psicología Aplicada a la Educación, Salud Pública, Literatura Mexicana, Ciencias Alimentarias, Inteligencia Artificial, Ciencia Animal, Medicina Forense y Didáctica de las Ciencias Sociales; y los doctorados en Ecología y Biotecnología, Ecología Tropical, Neuroetología, Derecho Público, Matemáticas y Ciencias Alimentarias.
(Raymundo León)
Diario de Xalapa
Volver al sumario
Culturales
EN LA PALABRA Y EL HOMBRE, HOMENAJE A CATEDRÁTICO EMBLEMA DE ARQUITECTURA UV
En el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana fue presentado el Número 7 de la Tercera Época de la revista emblemática universitaria "La Palabra y El Hombre", en cuyas páginas aparece por primera ocasión un texto sobre arquitectura, enfocándose en quien es considerado como "la figura más importante en la historia de la Facultad": el catedrático Julio Sánchez Juárez y Lechuga.
Los académicos Ana María Moreno, Miriam Remes y Fernando Winfield Reyes hablaron sobre los orígenes y el mensaje que buscaban transmitir con el artículo "La espiritualidad en la arquitectura de Julio Sánchez Juárez y Lechuga".
Winfield Reyes aprovechó su participación para explicar el contexto que sustenta la importancia del artículo en cuestión, además de que calificó al evento como "un acto trascendente en tres sentidos: el primero como un homenaje y reconocimiento a una persona muy querida de la Facultad".
También cobra importancia la aparición de dicho texto –continuó– ya que es una revista con una reconocida y amplia trayectoria, lo que permite divulgar el aporte del profesor Sánchez Juárez y Lechuga a un público más diverso.
Asimismo, detalló las acciones que ha tomado el nuevo Consejo Editorial buscando hacer una publicación cultural interesante, que pueda competir con las revistas nacionales de su tipo pero, sobre todo, buscar acercarse a los universitarios.
Para hablar sobre los orígenes del artículo, Ana María Moreno recalcó el carácter de homenaje con el cual fue escrito, conjuntando tres generaciones de alumnos, quienes ahora son también catedráticos de la Facultad y reconocen en la obra de su maestro una filosofía sobre la arquitectura, condensada en la frase "La arquitectura ligada a un modo particular de interpretar la filosofía".
El haber sido partícipe de sus enseñanzas fue una inspiración –añadió–, calificando a Sánchez Juárez como un académico incansable, motivador de una visión social de la arquitectura.
Por su parte, Miriam Remes comentó que se buscaba publicar también el texto al haber transcurrido un año del deceso de Sánchez Juárez, de quien se podrían decir muchas cosas "y en este artículo sólo estamos abordando la espiritualidad" de su trabajo.
Nos debemos a una cultura y a un compromiso con la sociedad, en este sentido, Sánchez Juárez y Lechuga siempre trató de llevar a la arquitectura con un planteamiento filosófico que respetaba el entorno y buscaba la sencillez de los materiales, como se hace referencia en el artículo que aparece en el Número 7 de la Tercera Época de "La Palabra y el Hombre".
(David Sandoval)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com
Volver al sumario
"EL FRUS: UNA MIRADA A NUESTRA HISTORIA", EN LA USBI-POZA RICA
Para la Universidad Veracruzana es motivo de orgullo albergar en sus instalaciones parte de la historia del sindicato petrolero de Poza Rica, en un momento en que Petróleos Mexicanos está teniendo un papel relevante en lo que tiene que ver con la posible construcción de la refinería en la región norte y el crecimiento del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo.
Al inaugurar la exposición fotográfica "El FRUS: Una mirada a nuestra historia", Alejandro Córdova Ceballos, vicerrector del campus Poza Rica-Tuxpan de la UV, expresó que esta importante muestra retrata la historia del Frente de Resistencia y Unidad Sindical (FRUS) y da conocer a los estudiantes y a la población en general el pasado de esta petrolera ciudad.
La exposición se inauguró este lunes 30 de marzo en los pasillos de la USBI de Poza Rica y forma parte de los festejos que la Sección 30 del sindicato petrolero realiza en el marco del 58º aniversario del FRUS; en ella se documentan diferentes momentos de la historia de ese organismo gremial desde su fundación.
Por su parte, Jorge del Ángel, secretario general de la Sección 30, manifestó que el hecho de llevar a las instalaciones de la UV esta exposición, tiene como objetivo que las nuevas generaciones conozcan la trayectoria del sindicato petrolero.
"Nuestra organización ha sido muy importante en la fundación de Poza Rica, la ciudad nace como parte del sindicato petrolero en unos campamentos de aquellos inmigrantes que llegan por primera vez a través del Paseo de la Burrita y así inicia Poza Rica, por ello estamos muy ligados."
La muestra –que puede ser apreciada hasta el próximo sábado 4 de abril– está compuesta por más de 70 fotografías que retratan los orígenes del movimiento, la elección popular, elecciones sindicales, liderazgos, los conflictos políticos, los desfiles, los festejos, personajes de la época, personajes relevantes, las grandes tragedias y la época actual de este organismo.
(Alma Celia San Martín)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com
Volver al sumario
deportes
HALCONES UV A LA UNIVERSIADA EN CUERNAVACA
Los Halcones de la Universidad Veracruzana tomarán parte en la Universiada Nacional-2009 de Cuernavaca, Morelos, que abre a finales del presente, con una delegación de 135 elementos, quienes lograron el boleto en los Juegos Deportivos Regionales de Educación Superior celebrados en Pachuca, Hidalgo.
En la justa tomaron parte 45 instituciones educativas, aglutinadas en la Región VI del Consejo Nacional del Deporte de la Educación el CONDDE, todos en busca del boleto para el máximo evento anual estudiantil que es la Universiada Nacional, y fue ahí donde los Halcones-UV consiguieron el pase, para tratar de mantener en el “top ten” a la máxima casa de estudios en Veracruz. Los trabajos para la Universiada Nacional 2009 de Cuernavaca, iniciaron esta misma semana con la reunión celebrada en el paradisiaco lugar, donde estuvieron los delegados de las distintas regiones, entre ellos, el de la VI, Yanga Melgarejo Ortiz, con el fin de corroborar los avances que se tienen para el evento en cuestión. Los Halcones de la Universidad Veracruzana estarán en la Universiada-09 que se celebra del 26 de abril al 14 de mayo, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de México. En atletismo asisten: Carolina Huerta Pavón en salto de altura; Rubén Viveros Watty de salto con garrocha; en salto de longitud, Felipe del Ángel Cruz; en salto triple Alejandro Alemán Trujillo; en decatlón, Armando Saénz Campos. En gimnasia aeróbica, Juan Pablo Hernández Mirón, en individual; en rama femenil, Ángela Teresa Presa Isidro; en pareja mixta Arturo Hernández y Yuzzel Alcántara; además de los tríos, que formaron, Arturo Hernández, Juan Pablo Hernández y Josafat Domínguez; el equipo, que integraron, Gerd Jensen, Araceli Vega, Patricia Domínguez, José Luis Bernabé, Osvaldo Conde y Josafat Domínguez. Clasificaron en judo femenil: Nancy Romero Lozano, Rebeca Márquez Crews, Vania Nava Enríquez y Rubí Zacarías Salazar; Luis Landa Cancino, en varones; en Karate Do, Paola Villaseñor, Alma Delia Velásquez, Karen Ivette Carballo y Paola Villaseñor, en equipo. También asiste el equipo varonil, conformado por Ricardo Fernández, Martín Navarro, Ricardo Gálvez, Eduardo Cantarel y Miguel Valencia. Y Ricardo Fernández, en categoría libre. También se asiste con halterofilia con Marcela Leticia Lagunes, Óscar Reyes Domínguez, Abraham Melchor Hernández Méndez, Helder de Jesús Pacheco Martínez y Cándido Jesús Limón Landa. En Tae Kwon Do, representaran a la UV, Jaime Israel Barrón Blanco, José Luis Basulto, y Carlos Javier Pool Izaguirre. En tenis, Edna Carmona Árrez y Givette Morales Hernández. En pin pong femenil, Lizette Argel Ulbrisch y María Elena González. En el tenis de mesa varonil, asistirán, Sergio Alberto Ortiz Galán, Saúl Acosta Morales, Alfredo González Figueroa, y José Miguel Mesa García. En deportes de conjunto, defenderán los colores de la UV, fútbol rápido varonil; Fútbol Asociación Femenil, handball, ambas ramas; voléibol de sala varonil y voli playero ambas ramas.
(Carlos Serrano Bazán)
Política
Volver al sumario
No hay comentarios:
Publicar un comentario