miércoles, 1 de abril de 2009

Sintesis prensa UV miércoles 1 abril 2009

SINTESIS DE PRENSA
miércoles 1 de abril de 2009
sumario

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

ABRIRÁ CAMPUS IXTAC SI GARANTIZA SEGURIDAD DE UNIVERSITARIOS
Milenio El Portal
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
Gráfico de Xalapa
El Dictamen
Mundo de Xalapa
Xalapa Hoy.com

2 INICIA CONGRESO NACIONAL DE NUTRICIÓN
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com

3 VIVEN JÓVENES DE TELEBACHILLERATOS EN VIOLENCIA PERMANENTE
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias

4 PROMUEVE CENATI-CENDHIU CULTURA DE LA SALUD A TRAVÉS DE CARTELES
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz
Crónica del poder.com
AVC Noticias

5 REPENSAR Y REESCRIBIR LA CONQUISTA DE MÉXICO HOY
Crónica del poder.com

Columnas

6 TUXPAN/ Fidel Herrera Beltrán
Diario de Xalapa

Culturales

7 CONCLUYE OSX SU PRIMERA TEMPORADA 2009
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com

8 ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, HOY EN LA CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com

9 CICLO DE CINE MEXICANO CONTEMPORÁNEO EN EL CINE CLUB DE LA UV
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz.com


Volver al sumario


EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ


ABRIRÁ CAMPUS IXTAC SI GARANTIZA SEGURIDAD DE UNIVERSITARIOS
Nogales, Ver.- Hasta que se cuente con las condiciones que garanticen la seguridad de estudiantes y académicos –como vialidades, accesos, equipamiento e infraestructura– comenzará el traslado de la primera facultad al Campus del siglo XXI Ixtaczoquitlán, aseguró el rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo.

Al realizar una visita a la Facultad de Contaduría de Nogales –que será la primera en trasladarse al nuevo campus– se hizo patente la necesidad de manifestar el apoyo incondicional al gobierno del estado para destrabar el proceso con el fin de concluir en tiempo y forma las obras a cargo de la Secretaría de Comunicaciones del Estado de Veracruz.

Luego de escuchar las voces de la comunidad universitaria de aquella Facultad, que se pronunciaron por mantener el entusiasmo de ser los pioneros en un proyecto que será de envergadura nacional, Raúl Arias reiteró el compromiso de la Rectoría de garantizar la seguridad de todos, por lo que el traslado que estaba programado para esta semana se aplazará hasta que las condiciones sean las idóneas y, por lo tanto, no es posible dar una fecha precisa.

Solicitó nuevamente la colaboración de la comunidad de la Facultad porque es un proyecto de todos. Ante un auditorio repleto, Arias Lovillo aseguró que se agotarán todas las instancias para que en las próximas semanas se concluya la construcción de las vialidades y los accesos al campus.

Luego de recordar el largo proceso que ha tomado la construcción del Campus del siglo XXI desde el sexenio de Vicente Fox, el Rector dijo que sería irresponsable dar la orden del traslado sin contar con las condiciones necesarias. Dijo que igual que la comunidad, siente enojo y frustración porque el atraso se debe a cuestiones ajenas a la propia Universidad.

Aunado a lo anterior, surgieron algunos conflictos con los jóvenes que liquidaron los cuartos que rentaban y realizaron nuevos contratos en Ixtac, que deberán ser anulados y en algunos casos esto no ha sido fácil ni benéfico para los alumnos. Por ello, el Rector informó que se reunirá un grupo de abogados para que ayuden a los estudiantes.

También apoyó la propuesta de crear una comisión para dar seguimiento a la construcción y dialogue con las otras comisiones ya instauradas para que juntos exijan la conclusión de las obras, que conformarán el mejor campus del país.

Los estudiantes mostraron su apoyo en el aplazamiento y solicitaron a las autoridades universitarias agilizar la reinstalación de la biblioteca para que no se vean afectadas las actividades de alumnos de los últimos semestres que realizan su trabajo recepcional.

Después de escuchar a Ricardo Corzo, secretario Académico, que ofreció un resumen del proceso de traslado, la directora de la Facultad de Contaduría, Andrea Francisca Ortiz Muñoz, informó que entre los acuerdos de la Junta Académica se suspendieron las clases esta semana para apoyar a estudiantes y académicos que hayan realizado cambios.

En tanto, el vicerrector Emilio Zilli Debernardi aseguró que está claro el entusiasmo de la comunidad por ser la primera en llegar al campus de Ixtac, pero coincidió con el Rector al decir que se hará en el momento adecuado. Asimismo, informó que ya se acordó con las autoridades estatales que el transporte público llegará hasta la entrada principal del campus en lapsos de cinco minutos.
(Alma Espinosa)
Milenio El Portal
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
Gráfico de Xalapa
El Dictamen
Mundo de Xalapa
Xalapa Hoy.com


Volver al sumario


INICIA CONGRESO NACIONAL DE NUTRICIÓN
Del 31 de marzo al 4 de abril, la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana (UV) campus Xalapa es anfitriona del XXIV Congreso de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN); las actividades se llevarán a cabo en el Museo del Transporte de esta ciudad y se estima una asistencia de dos mil 500 participantes.

El tema a tratar es la “Prevención y tratamiento de enfermedades relacionadas con la dieta y la actividad física”, pues a nivel nacional siete de cada 10 personas tienen problemas vinculados con el sobrepeso y la obesidad, así lo explicó Vidalma del Rosario Bezares Sarmiento, presidenta de la AMMFEN.

Dijo que lo anterior se deriva del sedentarismo y la aculturación de la dieta, entendiéndose como tal todo lo que consumimos diariamente. Agregó que los avances tecnológicos propician la disminución de actividades físicas y la cercanía con otros países o culturas fomentan la adquisición de hábitos alimenticios que desplazan a los propios.

Así, la dieta del mexicano –viva en zonas urbanas o rurales– es alta en valores calóricos: abunda el consumo de bebidas gaseosas y alimentos con altos niveles de grasas saturadas.

José Luis Castillo Hernández, director de la Facultad de Nutrición, comentó que Veracruz es una de las entidades “con mayores prevalencias y complicaciones derivadas de la diabetes mellitus”, padecimiento que podría frenarse mediante la prevención. En su opinión, si dicha situación prevalece el gobierno no podrá soportar los costos generados por atención médica.

De ahí que sea importante fomentar estilos de vida saludables, pues según estudios realizados por la propia Universidad, las enfermedades crónico-degenerativas relacionadas con la obesidad se están presentando a edades más tempranas; en el caso de Xalapa, el problema existe en niños que cursan la primaria.

Ésta es la segunda ocasión en que la UV es sede del congreso organizado por la AMMFEN; sin embargo, la relación entre la institución y el organismo data de años atrás.

“Las facultades de Nutrición de Xalapa y Veracruz son miembros fundadores de la AMMFEN (constituida en1984), siempre hemos tenido un papel muy comprometido y de mucho reconocimiento por parte de ellos”, expresó Castillo.

Agradeció el apoyo del rector Raúl Arias Lovillo y de las autoridades universitarias para la realización del Congreso, pues responde al compromiso que la UV tiene en la distribución social del conocimiento.

El miércoles 1 de abril a las 9:00 horas será la inauguración. La ponencia magistral, programada 60 minutos después, correrá a cargo de Manuel Ramírez Zea, miembro de la Organización Mundial de la Salud y su homóloga panamericana.
(Susana Castillo Lagos)
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com


Volver al sumario


VIVEN JÓVENES DE TELEBACHILLERATOS EN VIOLENCIA PERMANENTE
En la escuela, la comunidad y la familia, con amigos y entre parejas, los jóvenes sufren, perciben y ejercen la violencia, según comprobó una investigación de la Universidad Veracruzana realizada con más de mil estudiantes de Telebachillerato (Teba) de 38 localidades del norte, centro y sur de Veracruz.

Los resultados del estudio, dados a conocer en marzo, alertaron a las instituciones educativas sobre el problema en sus aulas, y fueron considerados por académicas de la Facultad de Psicología de Xalapa como "un reflejo de lo que sucede con estudiantes de otros planteles educativos".

Según el informe, 61 por ciento de los jóvenes ha presenciado en la escuela agresiones físicas; 50 por ciento amenazas; 19 por ciento acosos; 91 por ciento agresiones verbales; más de 40 por ciento aislamientos, y más de 25, abusos de distinta índole.

María José García Oramas, quien junto con Sara Ruiz Vallejo y Susana Ruiz Pimentel propuso y coordinó el estudio desde la Facultad de Psicología, explicó que aunque los jóvenes son más vulnerables a la violencia, son también el grupo social con más capacidad de cambiar y dejar de reproducir relaciones violentas: "Es un problema grave, pero se puede revertir".

De hecho, el objetivo del estudio fue apoyar a los centros educativos que no tienen maneras eficientes de contrarrestarla para que construyan estrategias de prevención: "Vivimos en una sociedad llena de violencia, es cierto que la escuela no puede contener la externa, pero sí la que se genera en sus aulas", comentó Sara Ruiz.

La violencia por naturaleza

Explicaron que como la violencia física no es la más frecuente parece un problema menor: En todos los ámbitos hay insultos permanentes, amenazas verbales, intimidaciones, burlas y aislamiento, lo más preocupante, advierten, es la forma en la que los muchachos asumen este tipo de agresiones.

"Entre parejas, por ejemplo, 10 por ciento de los jóvenes considera la violencia como algo natural, por ésta y otras razones, el 50 por ciento –33 de hombres y 17 de mujeres– no intenta defenderse cuando se presentan altercados y menos de 5 por ciento denuncia los abusos".

Añadieron que la violencia cultural también es persistente, pues los cánones sociales determinan en ocasiones la tolerancia a la violencia física y psicológica, sobre todo por parte de las mujeres, lo que genera daños emocionales que luego reproducen.

Propuestas

Además del diagnóstico, la propuesta de la UV implicó otras fases. La segunda, de intervención, en la que universitarios promovieron la construcción de redes sociales y realizaron talleres con maestros, estudiantes y padres de familia en el norte, centro y sur de Veracruz.

La tercera, en la que elaboraron material didáctico para apoyar a los Tebas a autogestionar el combate a la violencia: guías, juegos, dinámicas, así como cápsulas de teatro con la información del diagnóstico y el apoyo de la Compañía de Teatro de la SEV, material que entregaron a las autoridades regionales de los más de mil TEBAS de Veracruz.

Y la última, en proceso, es la creación de sugerencias para crear políticas públicas a fin de que, desde la comunidad, se enfrente el problema colectivo que está directamente relacionado con la impunidad: "La Universidad busca así tener un impacto social, y no sólo prestigio o productos académicos", comentaron.

El estudio Construyamos comunidades libres de violencia fue realizado con financiamiento de los Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y en él participaron 15 estudiantes (que realizaron igual número de tesis), bajo la coordinación del cuerpo académico Diagnóstico y proceso de formación, quienes publicarán un libro a partir de este proyecto.
(Edith Escalón)
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias


Volver al sumario


PROMUEVE CENATI-CENDHIU CULTURA DE LA SALUD A TRAVÉS DE CARTELES
El Centro de Atención Integral para la Salud del Estudiante Universitario (Cenati)-Centro de Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (Cendhiu) de la Universidad Veracruzana realiza actualmente una etapa de acción comunicativa que se traduce en la exposición itinerante de carteles relativos a los riesgos de la salud en los jóvenes universitarios, así lo informó su director, Enrique Hernández Guerson.

"Todas las actividades que desarrolla el Cenati-Cendhiu están bajo el enfoque de lo que nombramos los factores protectores, cuyo objetivo es impulsar –a través de frases o de arte creado por los mismos universitarios–, condiciones que se han investigado y reconocido que protegen a nuestros jóvenes de desarrollar determinadas conductas", precisó Hernández Guerson.

El académico comentó que este enfoque está basado en la teoría de la resiliencia, la cual plantea que "a pesar de que las personas puedan vivir en condiciones adversas o críticas, existen cosas a su favor que les permiten salir adelante".

En relación con la exposición de los carteles, el primer lugar donde se ha instalado es en las oficinas del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Veracruzana (FESAPAUV); no obstante, se busca aprovechar todos los espacios de la institución para montar la exposición, así será posible llevarla a los demás campus y también instalarla temporalmente en la USBI.

Cada uno de los carteles tiene una "frase protectora" cuyo objetivo es ser adoptada por los universitarios, precisó Enrique Hernández; para la autoestima es "Estoy bien conmigo y con mi entorno"; para desarrollo humano es "Vivir en interdependencia" porque un factor protector entre los jóvenes es vivir en redes, ya que si se aísla es muy posible que no tenga una carrera exitosa, agregó.

Para la sexualidad es "Disfruta tu sexualidad", buscando protegerse a uno mismo y al compañero o compañera, orientado a protegerse contra la infección del VIH; respecto del consumo del alcohol es "Ponle un límite a tu forma de beber"; para el consumo de drogas ilícitas es "Libre de consumo de drogas"; en cuanto al VIH/SIDA, la frase es "Yo ya lo uso, ¿y tú?", y sobre el consumo de tabaco es "No al humo de tabaco".

Dicha perspectiva es parte de una estrategia basada en los factores protectores, relacionados con los ocho temas que la Organización Mundial de la Salud considera como elementos para promover una vida saludable entre los jóvenes, que a pesar de ser un grupo sano puede generar patologías crónicas.

Son trabajos de una iniciativa generada al interior del Cenati-Cendhiu que se denomina "arte a través de los jóvenes", donde ellos "transmitan a los propios jóvenes, con sus términos y su lenguaje", explicó el funcionario.

Los académicos son el complemento de los jóvenes y nosotros pensamos que debemos de trabajar con ellos, así como con sus familias, con el entorno en general, explicó Hernández Guerson.
(David Sandoval)
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz
Crónica del poder.com
AVC Noticias


Volver al sumario


REPENSAR Y REESCRIBIR LA CONQUISTA DE MÉXICO HOY
Con el objetivo de manifestar y compartir el malestar frente al relato dominante sobre la Conquista de México y bajo el eje rector de cómo pensar y escribir la Conquista de México, la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana y la Revista de historiografía Graphen, llevan a cabo su Quinto Seminario de Historiografía de Xalapa.

Con el éxito logrado en las ediciones pasadas de este encuentro académico, los organizadores manifestaron su intención de profundizar en el análisis de esta etapa fundamental de la historia de México, compuesta las más de las veces por una estática que no admitiría reescritura.

El relato de la Conquista, aparentemente tan bien sabido por todos, sigue siendo, a juicio de los investigadores involucrados en este proyecto, ese hoyo negro de los orígenes nacionales, sobre el cual ya muy pocos se interrogan.

El doctor Guy Rozat Dupeyron, profesor-investigador del INAH-Xalapa y director de Graphen, coordinador del Seminario “Repensar la Conquista”, junto con la Dra. Julieta Arcos Chigo, directora de la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana, afirma que son muy escasos los investigadores dedicados al tema, que trabajan a partir de criterios de historicidad actuales, por lo que se observa en la cultura nacional innumerables repeticiones apenas disfrazadas de un relato decimonónico, por no decir más antiguo.

Señala que no se puede aceptar que el relato de ese momento fundamental siga siendo abandonado a los vericuetos infinitos de las disquisiciones de una concepción historiográfica etnocentrista, aunque “políticamente correcta”. “La antiguas culturas de México merecen más que esa caricatura de explicación de un momento clave del proceso de su desaparición”, dice Rozat Dupeyron.

Con ese objetivo, la deconstrucción del discurso compartido sobre la Conquista es uno de los ejercicios que se desarrollan en este Seminario de Historiografía Mexicana de Xalapa que tiene como sede la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana, los días 30 y 31 de marzo.

Participan en el Seminario académicos de la Universidad de París IV, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Veracruzana, la Universidad Panamericana, la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, entre otras instituciones académicas.

“Mito y colaboracionismo: el discurso sobre la conquista a través de dos pictografías indígenas del área de Cholula” de Norma Angélica Castillo y Francisco Hermosillo; “La invención del miedo en América” de Itzá Eudave; “El indio frente al misionero: ¿inferioridad racional o diferencia cultural? de Verónica Murillo; "Imágenes sobre el bien y el mal en la América conquistada” de Sandra Anchando; “La cruzada de Hernán Cortés en tierra mexica: repertorio de los símbolos medievales en la conquista de México” de Béatrice Maroudaye; “Tiempo Teológico y tiempo histórico en los relatos de la Conquista” de Yuri Cárdenas Moreno; “Cortés y el poder americano” de Guy Rozat; y “Apuntes y reflexiones sobre la enseñanza de la historia a nivel superior” de Ángel Christian Luna, son algunos de los tópicos abordados en este singular evento académico.

Por último el doctor Guy Rozat hizo un llamado a los investigadores interesados a unirse al esfuerzo emprendido alrededor de este Seminario de Historiografía de Xalapa, fin de construir una red de investigación que se dedique a la construcción de un intento de nuevo relato histórico sobre la Conquista.
Crónica del poder.com


Volver al sumario



Columnas

TUXPAN/ Fidel Herrera Beltrán
El 30 de julio de 2008 Petróleos Mexicanos (Pemex) envió al Congreso de la Unión un Estudio de Viabilidad y Prefactibilidad con el fin de exponer la necesidad de construir una nueva Refinería de Petróleo.

Bajo los lineamientos de la paraestatal, el viernes pasado en la Ciudad de México, presenté las justificaciones técnicas, sobre todo en cuanto a la redituabilidad y los menores costos de infraestructura que requiere, para que la nueva refinería tenga como sede la Ciudad y Puerto de Tuxpan en el Estado de Veracruz.

Además, de estos fundamentos, en días pasados se suscitó otro hecho que fortalece esta pretensión.

Tal fue el anuncio del Gobierno federal, respaldado por entidades certificadoras de las reservas energéticas, de que el Paleocanal de Chicontepec (que en buena parte de su territorio corresponde a la Región de la Huasteca Baja en el Estado de Veracruz), llegará a producir 700 mil barriles diarios para el año de 2017, lo que permitirá sustituir el agotamiento de la Sonda de Campeche y mantener niveles de suficiencia en el abasto nacional y en la exportación de hidrocarburos.

El centro del área geográfica mencionada dista únicamente de 80 kilómetros de la Ciudad de Tuxpan y en ese municipio se ha iniciado la perforación de siete pozos, cuyo número se multiplicará, ya que son más de diez mil los que se tiene estimado explotar en el proyecto Aceite Terciario del Golfo.

Tuxpan contará con una gran refinería y de esa idea participan legisladores federales de nuestra entidad, afiliados a diversos partidos políticos, quienes presentaron recientemente en la Cámara de Diputados una Iniciativa que, con pleno respeto a la Constitución, propone extender los alcances de la Ley Reglamentaria del artículo 27 en Materia de Petróleo, para permitir que los sectores privado y social concurran a las actividades de refinación, sin afectar la propiedad de la nación sobre la riqueza del subsuelo y la rectoría del Estado en los procesos de su transformación y venta.

Por tales motivos, la sociedad y el Gobierno de Veracruz creemos que no debe desaprovecharse la oportunidad que Pemex tiene ahora de construir esa industria refinadora conforme al anuncio de la Presidencia de la República.

Tuxpan tiene agua abundante, recursos humanos y esquemas de mitigación y remediación del impacto ecológico que trae consigo una refinería de hidrocarburos.

En el foro del pasado viernes, el ingeniero Eugenio Méndez Docurro indicó que tiene "la firme opinión de que Tuxpan es el lugar más conveniente para construir la primera de las nuevas refinerías que el país necesita. Su cercanía a los yacimientos reabiertos a la explotación, al paleocanal de Chicontepec, y el hecho de ser puerto fluvial y marítimo le dan también una posición de privilegio".

La diputada María del Carmen Pinete Vargas confirmó muchas de las necesidades técnicas que Pemex requiere para la nueva refinería: "En una palabra, Tuxpan y Veracruz cumplen de manera puntal con las condiciones indispensables para llevar a cabo este proyecto en forma razonada y técnicamente justificada".

De igual manera, el maestro Marco Miguel Muñoz Ruiz habló de la estrecha relación que la Universidad Veracruzana mantiene desde hace años con Petróleos Mexicanos, así como de las posibilidades técnicas y de capacitación de la población tuxpeña, y de la propia universidad.

El Gobierno de Veracruz ha autorizado un programa de inversiones públicas muy ambicioso para los diversos municipios de la región de la Huasteca Baja.

Su monto global para el año 2009 es de dos mil 635 millones de pesos y a Tuxpan corresponderán 578 millones, que harán posible un singular impulso a la actividad económica y a la construcción de infraestructura productiva.

Tuxpan es el área del país mejor conectada con las fuentes de suministro del crudo, especialmente con Chicontepec.

El sitio escogido responde a los criterios sugeridos por Pemex Refinación en cuanto a acceso, factibilidad ambiental, uso de suelo, proximidad con vías de comunicación, redes de energía eléctrica, y ductos de hidrocarburos y derivados.

A manera de resumen, les presento los diez principales argumentos y razones que sustentan nuestra posición:

1. Cercanía inmediata a las fuentes de suministro de crudo.

2. Instalaciones portuarias de excelencia.

3. Poliducto que transporta grandes volúmenes de combustibles al centro de la República.

4. Selección de un terreno para la planta, sin limitaciones de propiedad ni uso de suelo y con disposición abundante de agua dulce, electricidad y gas natural.

5. Red de autopistas que conectan eficientemente con el centro, el norte y el sureste de la República.

6. Ordenamiento ecológico severo, que garantiza la protección del medio ambiente.

7. Servicios públicos satisfactorios en materia de salud, educación y vivienda.

8. Recursos humanos para la construcción y personal altamente calificado para la operación de la refinería.

9. Residencia de la 19 Zona Militar y de la Comandancia Naval del Golfo.

10. Unidos y convencidos como estamos de que la razón nos asiste, planteamos esta propuesta al Gobierno de la República con el respaldo de los sectores productivos, las organizaciones gremiales del campo y la ciudad, las instituciones académicas, el municipio y la población en general, para que lleguemos a puerto seguro.
Sinceramente que el mejor es el puerto de Tuxpan.
*Gobernador de Veracruz.
Diario de Xalapa


Volver al sumario



Culturales

CONCLUYE OSX SU PRIMERA TEMPORADA 2009
Con la interpretación de la Misa de Réquiem de Giuseppe Verdi en las ciudades de Veracruz, Xalapa y México, este fin de semana la Orquesta Sinfónica de Xalapa concluirá sus actividades correspondientes a la Primera Temporada de Conciertos 2009.

Las audiciones de referencia se anuncian para este jueves 2 de abril en el Teatro Clavijero de Veracruz, el viernes 3 en el Teatro del Estado y el sábado 4 en la catedral Metropolitana de Ciudad de México. El elenco es de primer orden e incluye a la soprano de Coatzacoalcos Olivia Gorra, al soprano Mireya Ruvalcaba, el tenor Fernando de la Mora y el bajo Rosendo Flores.

Olivia Gorra cuenta con una trayectoria internacional sorprendente, desde que resultó ganadora del Concurso Internacional "Traviata 2000". Ha cantado con las principales orquestas de México y su carrera se ha proyectado hacia las más importantes salas de conciertos del mundo.

Mireya Ruvalcaba es nativa del estado de Jalisco y allá inició su preparación musical. En 1995 se hizo alumna del excelente tenor y maestro Flavio Becerra. También ha tomado clases con la veracruzana Rosario Andrade y varios importantes maestros más; formó parte del grupo "Siglos pasados" y el ensamble "Volta", ambos con repertorio medieval y renacentista. Se ha presentado en importantes salas de concierto de México.

Por lo que respecta a Fernando de la Mora, es uno de los más significativos tenores nacionales y ha trabajado con grandes orquestas sinfónicas del extranjero.

Se ha presentado en Nueva York, Milán, Londres, París, Viena, Berlín, Hamburgo, Polonia, Tel-Aviv, Barcelona, Madrid, Los Ángeles, Buenos Aires, Tokio, Seúl, Estocolmo, Oslo, Santiago de Chile, Caracas, Bogotá y muchas ciudades más.

Otro tanto puede decirse del bajo regiomontano Rosendo Flores, quien ya cumple ocho años consecutivos como integrante permanente en los elencos de la Metropolitan Opera House de Nueva York. Cuenta con más de 42 obras de repertorio como cantante, entre las cuales se incluye ópera y música sacra.

La Misa de Réquiem fue escrita por Giuseppe Verdi (1813-1901) como homenaje al escritor italiano Alessandro Manzoni, a quien admiraba profunda y sinceramente.

En esta obra es posible advertir todos los elementos que el misterio de la muerte ha depositado en la humanidad entera, y en lo mismo coexiste un himno a los seres vivos, a las angustias y enigmas que forman parte de todo periplo vital, con la omnipresente sombra de la muerte que, finalmente, es el adecuado contraste para el milagro de la vida.

Obra impresionante de principio a fin, en la misma los murmullos, susurros, exclamaciones de terror y súplicas por la piedad divina se suceden para dar forma a esta Misa de Difuntos de belleza intensa, que concluye con la postración absoluta, con el mismo desvanecimiento con que inició.

Una vez finalizada esta serie, el personal de la OSX se toma las vacaciones que anteceden a su participación en el festival Junio Musical de este año.
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com


Volver al sumario


ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, HOY EN LA CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC
Animales en peligro de extinción –colección de pinturas realizadas por alumnos de Gabriela Peralta en los Talleres Libres de Artes (TLA) de la Universidad Veracruzana (UV) de Coatepec– es una exposición de un solo día que se presenta esta tarde, en punto de las 18:00 horas, en el céntrico edificio de la Casa de la Cultura, sede de los Talleres.

Coloridas imágenes de ballenas, guacamayas, focas, tucanes y una gran variedad de fauna ha sido dibujada por los niños de los TLA. Éste es el mundo que ellos todavía conocen y del que esperan crear conciencia para que sus hijos y los hijos de sus hijos no lo vean solamente en imágenes como las que ellos han representado.

Como se dijo en un principio, la muestra se exhibe este miércoles 1 de abril por único día en la Casa de la Cultura de Coatepec, pues próximamente viajará a España para ser presentada en el Primer Congreso Internacional beART/CABE, en Monzón-Huesca, Aragón, España, del 17 al 19 de abril, y después en la VI Feria Internacional de Arte Contemporáneo Arteria, en la misma localidad, los días 24, 25 y 26 del mismo mes, evento en el que México es país invitado.

La Casa de la Cultura de Coatepec se encuentra ubicada en Jiménez del Campillo número 4 esquina Constitución, en pleno centro de la ciudad cafetalera.
(Marcelo Sánchez Cruz)
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com


Volver al sumario


CICLO DE CINE MEXICANO CONTEMPORÁNEO EN EL CINE CLUB DE LA UV
Con el filme "Los indolentes", de José Estrada y producida en 1977, inicia hoy en las instalaciones del Cine Club de la Universidad Veracruzana un ciclo dedicado a películas mexicanas producidas después de los años setenta, cuando el cine nacional pasó por un periodo de depresión y las buenas producciones fueron "garbanzos de a libra", en medio de una gran oferta comercial de baja calidad.

La trama se desenvuelve en el casco de la hacienda "La Esperanza" –recientemente nacionalizada por la reforma agraria de Lázaro Cárdenas–, en ella vive la familia de Alday, donde el único hijo busca adaptarse a la realidad de la pobreza, mientas que su madre y su abuela se resisten a aceptar que han caído en la miseria; sin embargo, ninguno hace un esfuerzo real para superar la situación.

Considerada como una de las 50 mejores películas mexicanas de la historia, "Los indolentes" parece hacer una analogía de lo que estaba pasando en el cine de la época en que todos los creadores se daban cuenta de la crisis en la que estaban sumidos pero nadie se esforzaba por rescatar el barco naufragante.

El cine mexicano se iba sumiendo en una profunda crisis desde fines de los cincuenta, la cual llegó a su punto más álgido entre 1977 y 1988. Una vez desmantelado el aparato de producción estatal, la empresa privada sólo buscó realizaciones de bajo presupuesto e ínfima calidad. No obstante, también aparecieron filmes que mantuvieron el renombre del cine mexicano a nivel crítica y en festivales, incluso algunas producciones comerciales de la época no han sido apreciadas con el justo valor de su propuesta. Por ello es importante reconocer a aquellos directores como Luis Alcoriza y José Estrada, quienes trataron de hacer un cine digno en medio de tan árido panorama.

En 1979 "Los indolentes" recibió los Arieles al Mejor Guión, Mejor Argumento Original y Mejor Música; también, la Diosa de Plata a la Mejor Actriz para Isabela Corona y al Mejor Argumento Original para Rubén Torres y José Estrada. Además, recibió la presea de la Revista Sovietski a la Mejor Película, en el Festival Cinematográfico de los pueblos de África, Asia y América Latina de Tashkent, en 1980 en Uzbekistán.

"Los indolentes", producida por Luz María Rojas y dirigida por José Estrada, con las actuaciones de Miguel Ángel Ferriz, Rita Macedo, Raquel Olmedo y Andrea Palma, se presenta este miércoles para iniciar el ciclo de Cine Mexicano, en el Cine Club de la UV.

El calendario de películas para el ciclo de cine mexicano es el siguiente: Miércoles 1: "Los indolentes" (1977); director, José Estrada; intérpretes, Rita Macedo, Raquel Olmedo, Isabela Corona, Rafael Banquells, Ana Martin y Miguel Ángel Ferriz. Viernes 3: "Terror y encajes negros" (1985); director, Luis Alcoriza; interpretes, Maribel Guardia, Gonzalo Vega, Claudio Obregón, Jaime Moreno, Claudia Guzmán, Olivia Collins y Martha Ortiz.

Lunes 20: "Cuando las cosas suceden" (2007); dirección, Antonio Peláez; intérpretes, Alejandro Tommasi, Marcela Guirado, Juan Ferrara, Mar Carrera y Jacqueline Bracamontes. Miércoles 22: "Lo que importa es vivir" (1985); dirección, Luis Alcoriza; intérpretes: Gonzalo Vega, Ernesto Gómez Cruz, María Rojo, Loló Navarro, Arlette Pacheco y Bruno Rey.

Viernes 24: "El costo de la vida" (1988); director, Rafael Montero; interpretes, Rafael Sánchez Navarro, Alma Delfina, Alonso Echánove, Luisa Huertas, Lucía Guilmaín y Patricio Castillo. Lunes 27: "Novia que te vea" (1994); director, Guita Schyfter; interpretes, Claudette Maillé, Angélica Aragón, Ernesto Laguardia, Maya Milshalska, Mercedes Pascual, Daniel Gruener y Ari Telch. Por último, miércoles 29: "El morro" (2006); dirección, Ignacio Rinza; interpretes, Rosy Ulloa, Patricia Dorantes, Roberto Ballesteros, Carlos Ortega, Gonzalo Vidal y Karla Ramírez.

Las funciones son, como de costumbre, en punto de las 18:00 horas en las instalaciones del Cine Club de la UV, Juárez número 55, zona centro. La entrada es gratuita.
(Marcelo Sánchez Cruz)
Gráfico de Xalapa
Nuestras Noticias Veracruz.com


Volver al sumario

No hay comentarios:

Publicar un comentario