viernes, 3 de abril de 2009

Síntesis UV viernes 3 Abril 09

SINTESIS DE PRENSA
viernes 3 de abril de 2009
sumario

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

1 ALCANZA DIPROCAFÉ-UV COBERTURA REGIONAL
Milenio El Portal
Política
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
Gráfico de Xalapa
El Dictamen
Mundo de Xalapa
Xalapa Hoy.com

2 INAUGURAN EL GRUPO DE COMUNICACIÓN Y ESTUDIOS EMERGENTES EN LA FACICO
Nuestras Noticias Veracruz.com

3 PROGRAMAS DE SALUD EN AL, EN EL OLVIDO: OPS
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
AVC Noticias

4 MUJERES SIGUEN LIMITADAS Y DISCRIMINADAS EN APOYOS
Milenio El Portal

5 LA UV RESPALDA PREOCUPACIÓN SOCIAL DE FHB”: ARIAS LOVILLO
Crónica del poder.com

Culturales

6 PRESENTAN "TERROR Y ENCAJES NEGROS" EN CINECLUB
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com
Veracruz en red.com

deportes

7 MIGUEL MALDONADO, DT DE HALCONES
El Esto
Gráfico de Xalapa

Volver al sumario

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

ALCANZA DIPROCAFÉ-UV COBERTURA REGIONAL
Más de 500 campesinos de Misantla, Yecuatla, Colipa, Juchique y Tenochtitlán dejarán de depender del café y sus bajos precios para sobrevivir, ya que se sumarán a los mil productores de Atzalan y Zongolica que desde 2005 han sido beneficiados por el programa Diversificación Productiva de Cafetales (Diprocafé), coordinado por la Universidad Veracruzana (UV) a través del Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO).

Hierbas medicinales, canela, pimienta, vainilla, mamey, hoja de maíz, flores, follajes y madera son algunas de las 19 alternativas con alto valor comercial que ya se producen en las fincas de Atzalan y Zongolica, y se comercializan a través de una empresa integradora gracias al apoyo técnico, asesoría, orientación y capacitación de la UV.

“Al sumar estos cinco nuevos municipios a los dos que fueron pilotos del programa buscamos dar a la iniciativa un impacto regional en un área donde existen cafetales de baja altitud (menos de 600 metros sobre el nivel del mar) y escaso valor comercial”, comentó Mario Fernández Sánchez, coordinador de Diprocafé,

Al instalar formalmente la Comisión Técnica Regional de Diversificación Productiva, que se encargará de planear las acciones para el trabajo colectivo en los nuevos municipios, el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, aseguró que fue gracias al éxito del programa en Atzalan y Zozocolco que la Universidad decidió ampliar la cobertura.

“Gracias por comprometerse con la UV y confiar en la propuesta que beneficiará principalmente a los productores”, comentó frente a los miembros de este organismo integrado por personal de Diprocafé y 19 comisionados de los ayuntamientos, entre ellos directores de fomento agropecuario y ecología, quienes iniciaron así su primera reunión de trabajo.

Luego de poner ejemplos que evidencian la vocación de servicio de la casa de estudios, Arias Lovillo agradeció al equipo de Diprocafé la disposición, capacidad y experiencia vertida en el programa, “Estoy seguro que la ampliación regional también será exitosa si todos contribuyen como lo han hecho hasta ahora”.

Este programa ha sido posible gracias al financiamiento de más de 2 millones y medio de dólares que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) otorgó para el proyecto, a través del Fondo Común para las Materias Primas; a lo que se suman las partidas municipales, estatales y federales por el lado mexicano, así como el aporte de la propia Universidad Veracruzana.
(Edith Escalón)
Milenio El Portal
Política
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Nuestras Noticias Veracruz.com
AVC Noticias
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
Gráfico de Xalapa
El Dictamen
Mundo de Xalapa
Xalapa Hoy.com


Volver al sumario


INAUGURAN EL GRUPO DE COMUNICACIÓN Y ESTUDIOS EMERGENTES EN LA FACICO
Con el fin de realizar investigaciones de trascendencia en el campo de la comunicación, se inauguró formalmente el Grupo de Comunicación y Estudios Emergentes conformado por catedráticos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Veracruzana.

Entre los profesores que colaboran dentro del grupo de investigación se encuentran: Genaro Aguirre, Magaly Corona, Edgar González, Carlos Villarreal, Saturnino Gasteasoro, Guadalupe Mar, Odilia Domínguez y Ferrer Arturo.

En el acto se dio a conocer el plan de trabajo que llevarán a cabo durante este año 2009, entre lo que se encuentra la elaboración de cuadernillos, artículos, charlas, conferencias y capacitación, entre otras actividades.

Además durante la inauguración de la unidad de investigación se entregaron una serie de reconocimientos a los alumnos que participaron en el Taller de Análisis del Discurso impartido en la FACICO un mes atrás.

El coordinador del grupo, el catedrático Genaro Aguirre Aguilar, agradeció a los estudiantes, docentes y alumnos de la maestría por su asistencia, así como también nombró de manera especial a su familia.

“La diversidad cultural y la pluralidad son fundamentales, debemos reconocer en el diálogo un mundo donde todos tengamos cabida”, aseguró el catedrático Genaro Aguirre.

Al final del evento se realizó una charla en los pasillos de la facultad y una tertulia donde tanto los alumnos como los docentes compartieron la mesa para dialogar y escuchar un poco de música y brindar por este primer año del proyecto académico en comunicación emergente.
(Diana Silva Espinosa)
Nuestras Noticias Veracruz.com


Volver al sumario


PROGRAMAS DE SALUD EN AL, EN EL OLVIDO: OPS
Las enfermedades crónico-degenerativas parecen estar fuera de la agenda internacional, dijo Manuel Ramírez Zea, investigador miembro de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien aseguró que los problemas de salud son los más prevalentes en América Latina y también los más olvidados.

Al participar en el XXIV Congreso Nacional AMMFEN, organizado en esta ocasión por la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana, Ramírez Zea sustentó la conferencia “Enfoque integral de las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y la actividad física”.

Ahí dijo que esta realidad es cada vez más frecuente en la región, que en el 2005 registraban 35 millones de defunciones ocasionados por dichas enfermedades en personas menores a los setenta años.

Manifestó que se sabe poco del tema y la idea es motivar la creatividad de los jóvenes universitarios para continuar la labor sobre la nutrición y la salud que se requiere en Latinoamérica.

Ramírez Zea planteó seis estrategias con las cuales sería posible modificar esta tendencia; no obstante, calificó como un fenómeno muy complejo esta situación donde se involucran intereses del sector empresarial, políticas de salud a nivel nacional y hábitos de la sociedad, entre otros factores.

En primer lugar se debe establecer una conciencia pública del impacto social, económico y en la salud de las enfermedades crónico-degenerativas; se debe también mejorar las políticas económicas, legales y ambientales; en tercer lugar se deben modificar los factores de riesgo, modificando los hábitos de la sociedad, como reducir el consumo de tabaco.

En cuarto lugar se busca comprometer a la comunidad y al sector privado, convirtiendo a ambos sectores en socios responsables; en quinto lugar se pretende aminorar el impacto en la salud de la pobreza y la urbanización que ha ocurrido en América Latina.

Para finalizar con su propuesta recomendó reorientar los sistemas de salud de cada nación ya que el combate a las enfermedades asociadas con el sobrepeso es uno de los rubros en los cuales se invierte menos recursos gubernamentales.

Ramírez Zea concluyó mencionando el proyecto para crear un “centro de excelencia para el fortalecimiento de la capacidad de investigación en planeación y control de las enfermedades cardiovasculares para Centroamérica, República Dominicana y México”, el cual comenzaría a operar en este año.
(David Sandoval)
Milenio El Portal
Política
Mundo de Xalapa
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Mundo de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
Crónica del poder.com
Cambiodigital.com
AVC Noticias


Volver al sumario



MUJERES SIGUEN LIMITADAS Y DISCRIMINADAS EN APOYOS
Juan Shuster Fonseca, investigador del Instituto de Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana, dijo que las mujeres siguen siendo discriminadas y limitadas en los apoyos de los programas de los gobiernos federal, estatales y municipales para el establecimiento de sus propias empresas.

Afirmó que pese a contar con menos apoyos y salarios más escuetos, siempre encuentran el modo de salir adelante, y que las empresas que dirigen no quiebren.

“No hay una conciencia por parte de las mujeres de la discriminación que padecen en cuanto a su actividad, y estoy es muy evidente, así como en el campo laboral a salarios iguales que desarrollan mujeres y hombres, no corresponde el salario igual”.

En este sentido, Shuster Fonseca explicó que en el ámbito empresarial los apoyos se dan de manera discriminada, si bien reconoció que existen algunos programas de los gobiernos que están atendiendo poco a poco las demandas específicas de las mujeres, que son muy productivas.
(Isabel Ortega)
Milenio El Portal



Volver al sumario


LA UV RESPALDA PREOCUPACIÓN SOCIAL DE FHB”: ARIAS LOVILLO
La Universidad Veracruzana es en esencia veracruzana y le interesa el beneficio para los veracruzanos y por ello se suma a las inquietudes del Gobernador Fidel Herrera Beltrán y a los sólidos argumentos técnicos que ha presentado para que la refinería petrolera propuesta por el gobierno del Presidente Felipe Calderón se instale en el puerto de Tuxpan, dijo el rector Raúl Arias Lovillo.

En entrevista, el economista señaló que con los ojos cerrados la UV apoyar con toda su fuerza académica, técnica y manual al gobierno del estado de Veracruz en esta lucha para que la refinería sea construida en territorio veracruzano.

“La UV comparte con el gobernador Herrera el objetivo de darle a Veracruz mejores condiciones de vida para el pueblo en la generación de empleo, en el avance en tecnología y en la justa distribución de las riquezas en beneficio de la población”.

Arias Lovillo dijo que el respaldo de la UV es un acto de coherencia, por la profunda convicción social del proyecto universitario “y una vez más queremos reivindicar este carácter social, fuertemente comprometido con la sociedad veracruzana”.

El rector enfatizó que la posición geoestratégica de Veracruz es única en el país y Tuxpan es la mejor zona del para instalar la refinería.

“Un grupo de técnicos y académicos de la UV acompañaron al Gobernador Fidel Herrera Beltrán para explicar las razones técnicas de la conveniencia de esta refinería. Además, la Universidad ofrece un gran respaldo en estudios de investigación y desarrollo de proyectos, herramientas que gracias a las alianzas internacionales que tiene con instituciones como la Universidad de Texas en Austin y Arizona involucrarían a académicos de otras latitudes, enriqueciendo el trabajo realizado a nivel local”.

“Por el importante proyecto sobre el petróleo que se está desarrollando en la zona de Chicontepec, es evidente que tendría que localizarse esta refinería en Tuxpan. Su posición estratégica se acompaña de otra serie de argumentos de los que destaco el papel que juega la UV”, aseveró.

Arias Lovillo dijo que difícilmente habrá otra universidad con el grado de desconcentración geográfica que tiene la UV y que cuente, al mismo tiempo, con un amplio desarrollo en proyectos de nanotecnología realizados en coordinación con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y con Petróleos Mexicanos (Pemex).

Tal, dijo, es el caso del estudio que realiza la UV para reducir el nivel de azufre con especial atención al cuidado del medio ambiente. Así, el apoyo que presta la UV es en términos de formación y capacitación del capital humano, así como en la investigación en desarrollo tecnológico.

Arias Lovillo aseguró que la decisión de dónde instalar la refinería no debe ser política ni oportunista sino fundamentalmente “técnica”.

Y claro, comentó, sobre todo social. “Elegir a Tuxpan como sede sería un acierto pues se detonaría la actividad económica e industrial de la zona mediante la creación de nuevos empleos”.

Arias Lovillo insistió en que la UV ha colaborado en proyectos que contribuyen a la solución de diversas necesidades de la sociedad veracruzana y destacó que en el crecimiento de la institución ha sido fundamental el apoyo y respaldo del gobierno de Fidel Herrera Beltrán.
(Miguel Valera Hernández)
Crónica del poder.com



Volver al sumario


Culturales


PRESENTAN "TERROR Y ENCAJES NEGROS" EN CINECLUB
La cinta “Terror y encajes negros”, del año 1984, se presentará este viernes en punto de las seis de la tarde, en el marco del ciclo de cine mexicano que presenta el Cineclub de la Universidad Veracruzana (UV), ubicado en Juárez 55, centro.

“Terror y encajes negros” es una historia de enredos en la que el director maneja el terror psicológico mediante un sujeto perturbado al que le gusta cortar y coleccionar cabello de mujeres. Cuando este mata accidentalmente a la sirvienta de una mujer recién casada, y es sorprendido por ella cuando se deshace del cadáver, él tratará de matarla para evitar que lo denuncie, y aprovechará para seguir con su obsesión con las mujeres de pelo largo.

Arcoriza, fiel a su estilo, busca establecer situaciones muy complejas. En esta película los problemas de la mujer (protagonista) no empiezan con el crimen descrito pues está recién casada con un hombre que es sumamente celoso, de manera que le prohíbe todo, hasta salir de compras. Al sentirse tan reprimida, cede al impulso de entablar una aventura con un encargado del edificio donde vive. Pero antes de consumarla, se arrepiente y regresa a su departamento, donde se encuentra con el asesino, y ahora debe ocultarse para salvar su vida.

La película se hizo merecedora a la Diosa de Plata por Mejor Actriz (Maribel Guardia); Mejor Música, Mejor Guión y Mejor Argumento Original, en la entrega de 1987. En el mismo año, recibió el Ariel por Mejor Co-actuación Femenina para Claudia Guzmán

El director de la cinta, el español, Luis Alcoriza es considerado como mexicano ya que es en nuestro país donde ha realizado la mayor parte de su obra. Guionista habitual de Buñuel en su etapa mexicana, es quien –en gran parte– adicionó esa mezcla inteligente de ternura y crueldad. En un primer período su obra fílmica se adscribe a la corriente indigenista, tan enraizada en el cine mexicano, especialmente con filmes como Tlayucan (1961), Tiburoneros (1964) y Tarahumara (1967).

De sus obras sobresalen Paraíso (1969), Mecánica Nacional (1971), Presagio (1974), Las fuerzas vivas (1975), y su primer filme rodado en España, Tac-Tac (1981). Tras su regreso de México dirigió, entre otras películas, Lo que importa es vivir, que también forma parte de este ciclo (1989), y La sombra del ciprés es alargada (1990), adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes.

Terror y encajes negros, de Luis Arcoriza, con Maribel Guardia, Gonzalo Vega, Claudio Obregón, Jaime Moreno, Claudia Guzmán, Olivia Collins y Martha Ortíz, se exhibirá este viernes, en el Aula Clavijero, ubicada en Juárez 55, col. Centro, a las 18:00 horas, la entrada es libre.
(Marcelo Sánchez Cruz)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias
Nuestras Noticias Veracruz.com
Veracruz en red.com


Volver al sumario


deportes


MIGUEL MALDONADO, DT DE HALCONES
“Por el cariño y compromiso que tenemos con la institución, vamos ser protagonistas en la Universiada Nacional de Morelos”, señaló Miguel Angel Maldonado Hernández, entrenador de la Selección de Futbol Rápido varonil de la Universidad Veracruzana.

El estratega apuntó que se espera un evento difícil, “vamos a ver en que grupo nos toca; por el momento buscamos un cierre de preparación bueno para llegar con posibilidades de contender al nivel que esperamos.

“Venimos de un evento difícil que nos dejó a varios jugadores lesionados, pero con el tiempo necesario para que se recuperen y llegar al cien por ciento, fuertes en todos los aspectos”.

Sobre el nivel que se presentó en el regional de Pachuca, Maldonado Hernández destacó: “el regional es cada vez más difícil, de mayor nivel de juego. Los sabemos y por eso siempre hacemos un buen diagnostico y nos preparamos bien. El equipo se comportó a la altura, nuestra única derrota fue ante la BUAP, pero supimos reponernos y lograr la calificación”.

El estratega agregó que el trabajo será intenso durante estos días, “pues nuestra participación en la universiada será del 29 de abril al 8 de mayo, por lo que vamos a trabajar las dos semanas de vacaciones para alcanzar el nivel que queremos”.

La Selección de Futbol Rápido de Halcones UV, será protagonista en la Universiada Nacional de Cuernavaca, Morelos.
(Santiago Morales)
El Esto
Gráfico de Xalapa


Volver al sumario

No hay comentarios:

Publicar un comentario